sábado, 27 julio, 2024
InicioSociedadPresentaron «El aula más grande», el libro sobre la historia de la...

Presentaron «El aula más grande», el libro sobre la historia de la TV pública educativa

Presentación de «El aula más grande»

VER VIDEO

«El aula más grande», un libro que reúne diferentes artículos sobre la televisión pública en Argentina en las experiencias de canal Encuentro, Pakapaka y DeporTV, fue presentado esta tarde por Contenidos Públicos Sociedad del Estado (CPSE) y la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La presentación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y contó con un panel de expositores integrado por la gerenta de CPSE, Jésica Tritten; el especialista en educación, Gabriel Brener; la directora de la carrera de Comunicación, Larisa Kejval; y el creador de contenidos de la cuenta The Walking Conurban, Guillermo Galeano.

Foto Cris Sille

Foto: Cris Sille

«El título de este libro es un homenaje a Hebe de Bonafini, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, ya que una vez consideró que Canal Encuentro era el aula más grande de Argentina. No es solamente un halago, sino que lo tomamos como una responsabilidad sobre lo que trabajamos en nuestras pantallas educativas», expresó a Télam Jésica Tritten.

«La escritura, la redacción, producción e investigación que hacemos en este libro tiene que ver con formar nuevos marcos teóricos para nuevos medios públicos, en un momento en donde están siendo cuestionados de manera muy violenta«, agregó.

El derecho a la comunicación, las políticas públicas, la pedagogía, historia, filosofía, práctica profesional, derechos humanos, la concepción de las audiencias y los estudios de género son algunas de las dimensiones que componen los artículos de este libro, según se detalla en su sinopsis.

Foto Cris Sille

Foto: Cris Sille

«Nosotros primero somos canales educativos. Eso significa que somos una herramienta del sistema educativo y formamos parte de la Ley Nacional de Educación, donde se establece que nuestras señales forman parte del sistema y los contenidos históricos son obligatorios para nuestras pantallas», apuntó Tritten.

Por su parte, Larisa Kejval, detalló a esta agencia que «Pakapaka y Encuentro trabajan un concepto de educación que no es solo la transmisión de conocimientos sistemáticos, sino que para estos canales, educar es enseñar a interrogarse. Y tienen como motor la curiosidad y enseñan a pensar».

«Las producciones de los canales no solo circulan por las pantallas o los espacios digitales, sino también que forman parte de las aulas. Una podría preguntarse qué niña, niño, joven o docente no recuerda o no ha trabajado alguna vez con alguno de los materiales de Canal Encuentro y de Pakapaka», expresó.

El libro está estructurado en cuatro segmentos divididos en: Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa; Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuentro, Pakapaka y DeporTV; Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas y Modelo de gestión como decisión política.

Foto Cris Sille

Foto: Cris Sille

Uno de los creadores de la cuenta en redes sociales The Walking Conurban y autor de uno de los artículos, Diego Flores, señaló a Télam que «los medios públicos juegan un rol importante en la percepción de buena parte del país porque presentan la posibilidad de crear un contradiscurso o un discurso alternativo a lo que suele presentarse en los medios privados».

Junto con Guillermo Galeano, Flores administra The Walking Conurban, que pretende difundir y retratar la identidad de los habitantes del Gran Buenos Aires, a través de fotografías publicadas en redes sociales como Instagram y X (ex Twitter).

«Poder retomar tu propia narrativa, poder narrarse a sí mismo y no ser la caricatura que hacen de las y los habitantes del Conurbano bonaerense es importantísimo y si es a través de un medio público mucho mejor por su alcance», añadió Flores.Foto Cris Sille

Foto: Cris Sille

Entre los autores hay destacados investigadores del campo de la educación y la comunicación, y cuenta con un prólogo escrito por Alberto Sileoni, actual director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

«Este libro planta bandera sobre ciertos pisos que ya no deberían entrar en discusión y abre el juego a seguir pensando cómo estas experiencias deberían seguir creciendo y desarrollándose», escribió Sileoni.

«Comprender el presente implica interrogar al pasado desde una apuesta a un futuro más justo y seguir construyendo el aula más grande», concluyó.

Foto Cris Sille

Foto: Cris Sille

Más Noticias