La decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de habilitar el pago de impuestos y trámites con criptomonedas generó gran repercusión en el ámbito tributario. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en contacto con la tributarista, Elisabeth Piacentini.
Elisabet Piacentini destacó la novedad: “Muy novedoso. Realmente se lanzó el programa Backcrypto en el día de ayer, que tiene tres medidas importantes. La primera es justamente que a partir de billeteras con monedas virtuales, con un simple QR, se va a poder pagar tanto impuestos como algunos trámites de la Ciudad de Buenos Aires”.
El rol de las billeteras virtuales suma importancia
En ese sentido, subrayó el rol de las billeteras digitales: “Sabemos que cada vez más se usa billeteras virtuales. En la Argentina se usaron muchísimos a partir de cuando había cepo, cuando no se podía acceder al dólar, se usaron muchísimos. Y de ahí se popularizó mucho esto entre los argentinos”.
Sobre el beneficio operativo, Piacentini señaló: “Evita tener que vender las criptos, pasarse a pesos, pasar de una cuenta a otra y luego hacer el pago, que en todo ese intercambio siempre hay impuestos a los débitos bancarios y otras retenciones. Por lo tanto, ahora esto sería directo, sería una manera de agilizar”.
Luego, explicó la segunda medida: “Esto es la segunda medida y una medida muy importante, porque realmente cuando se hicieron los códigos fiscales, cuando se determinaron las alícuotas para cada actividad, no existía esta modalidad o esta actividad de minar criptos, comprar y vender criptos, lucrar con las criptos”.
Los factores que vuelven inviable la utilización de criptomonedas
Hasta ahora, la tributarista comentó que aplicar la alícuota general volvía inviable la actividad: “Si yo tengo que, cuando vendo criptos, tengo que aplicar la alícuota de casi un 5%, bueno, se queda con la ganancia de esa venta”.
Asimismo, expresó que el cambio es central: “Ahora se va a implementar un sistema de que se van a pagar ingresos brutos sobre lo que ganó la diferencia entre la compra y la venta, que ya se hace con otras actividades”.