miércoles, 23 julio, 2025
InicioSociedadNeuquén: mapuches montan un parque solar en sus territorios

Neuquén: mapuches montan un parque solar en sus territorios

La comunidad mapuche Millaqueo, ubicada en la provincia de Neuquén, se convertirá en la primera comunidad indígena de América Latina en desarrollar un parque solar como socia accionista.

El proyecto, impulsado junto a empresas del sector energético, ya obtuvo la licencia ambiental y avanza hacia su concreción a 30 kilómetros de la ciudad de Zapala.

Se trata de un desarrollo fotovoltaico de 18 megavatios de potencia que será construido en tierras comunitarias.

Patricio Zapata, ex presidente de “Cla Nehuen Antú” y ex Lonko de la comunidad mapuche Millaqueo, caminaba despacito, era pícaro e inquieto. Hizo mucho por su comunidad y fue una gran inspiración para sus pares y para sus hijos. Fallecido el año pasado, Patricio pensaba que este proyecto iba a ser “un punto de inflexión para nuestra comunidad” y mas tarde la comunidadconfió el mismo a una de sus hijas, Stella.

mapuche parque solar

Stella tiene avanzada la carrera de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue y cursa la Tecnicatura en Planificación Ambiental. Va sumando herramientas a sus tareas diarias.

El consorcio desarrollador está integrado por la firma Sustentar Energía, con experiencia de desarrollo de más de 4200 MW de energía renovable, la comunidad mapuche Millaqueo, dueña de la tierra, y Meliquina, una co-desarrolladora de proyectos enfocada en transición energética justa. Implica 18 MW de capacidad, usufructo de la tierra por 30 años y la factibilidad Técnica del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).

“Involucrar a las comunidades como socias y dueñas en el negocio lleva a mejores resultados para el proyecto, los desarrolladores, los inversores y la población local”, sostienen desde la firma Meliquina.

El parque solar tendrá usufructo por 30 años, cuenta con factibilidad técnica del EPEN y ya superó la audiencia pública ambiental.

Nora Romero Inal, referente comunitaria, subraya que haber obtenido la titularidad de las tierras fue “un paso clave para llegar hasta aquí”. Por su parte, Adela Acuña, werken (secretaria), reconoce que al inicio no comprendía de qué se trataba el proyecto, pero hoy valora cada paso dado.

Con la licencia ambiental otorgada por la Secretaría de Ambiente de Neuquén, el parque solar Antú se posiciona como un ejemplo de integración entre comunidades indígenas, empresas y transición energética.

Un modelo pionero que ya despierta interés en otras comunidades originarias del país.

Embed

Más Noticias