Casi el 60 por ciento de las causas que ingresaron a la Corte durante el año pasado son reclamos de jubilados contra la ANSES lo que muestra cómo la política salarial del gobierno de Javier Milei para el sector pasivo empujó los reclamos en los tribunales.
El dato surge de un informe estadístico difundido este viernes por el máximo tribunal que también revela un incremento de los juicios laborales en el primer año del gobierno de la Libertad Avanza.
El informe se conoció mientras el presidente Milei espera la oportunidad para vetar el aumento a los jubilados que el Congreso aprobó la semana pasada.
En particular, el año pasado ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la ANSES lidera en cantidad de expedientes presentados ante el Máximo Tribunal, con 23.414.
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la transparencia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de su Oficina de Estadísticas, publicó el “Anuario Estadístico 2024” junto con herramientas de visualización de datos, que revelan un fuerte incremento de causas ingresadas al máximo tribunal del país.
El total de ingresos a la CSJN durante 2024 ascendió a 45.678 casos, la cantidad más alta de los últimos 10 años. La variación porcentual respecto del año anterior verificó un incremento del 41,71%.
Considerando el total de casos recibidos en 2024, el 55,9% de los presentantes fueron gobiernos, organismos y dependencias públicas. De ellos, el 91,6% correspondió a la ANSES.
En las 52 semanas que tiene el año se celebraron 47 acuerdos de ministros, es decir que todas las semanas del año judicial los jueces del máximo Tribunal del país se reunieron en acuerdo. La cantidad total de fallos dictados por la CSJN en 2024 fue de 12.521, que impactaron sobre 20.237 casos judiciales. En algunos casos los Ministros adoptaron más de una decisión implicando un total de 20.464 decisiones judiciales.
De las 20.464 decisiones mencionadas, 19.056 fueron de cierre, es decir pusieron fin a la instancia ante la Corte, y 1.408 fueron decisiones de trámite, entendidas como la respuesta jurisdiccional previa o posterior a la decisión de cierre, que resuelve -por ejemplo- planteos de recusación, cuestiones de procedimiento u honorarios.
La variación porcentual respecto del año anterior mostró un 12,8% de incremento de casos.
La distribución por materia de los recursos resueltos fue: Previsional 40,4%; Penal 18,9%; Laboral 15,8%; Tributario-Aduanero-Bancario 8,6%; Contencioso Administrativo 8,4%; Civil y Comercial 5,9% y el 2% restante correspondió a otras materias.
En el 82% de los recursos de queja y extraordinarios resueltos (13.686) se utilizaron fórmulas. Se trata de recursos en los que el Tribunal, una vez realizado su estudio, los resuelve sin relatar los hechos y antecedentes en el texto del fallo, y sin exponer el desarrollo de los argumentos que fueron debatidos y tenidos en cuenta para su desestimación.
El 99,85% de los casos resueltos fue decidido exclusivamente por los Ministros del Tribunal y en el 0,15% se requirió conjueces para decidir. El 42,35% de las decisiones fueron adoptadas por unanimidad.
El tiempo de duración de los casos resueltos según el valor de su mediana fue de 385 días corridos.
En 68 casos se declaró la inconstitucionalidad de una o varias normas, agrega el informe.
Creada por la acordada 6/2024, la Oficina de Estadísticas de la Corte tiene entre sus objetivos diseñar, construir, coordinar e implementar un sistema para la producción de estadísticas oficiales del tribunal; regular, dirigir y llevar a cabo la producción de las estadísticas oficiales y su posterior difusión.
Este primer Anuario contiene información cuantitativa sobre la actividad jurisdiccional de la Corte, obtenida a partir de datos pre-procesados por la Dirección de Sistemas sobre los casos registrados en el Sistema de Gestión Judicial -Lex 100- y en la base de datos de la Secretaría de Jurisprudencia del Tribunal.
El relevamiento está organizado en dos historias y en tableros interactivos, con filtros que permiten seleccionar y explorar las variables de forma dinámica y segmentada. A través de indicadores clave, gráficos, series temporales y análisis descriptivos, se procura ofrecer una visión integral del funcionamiento del Máximo Tribunal ante la conflictividad que demanda su intervención.
El Anuario contiene dos universos de casos: todos los ingresados en el periodo de análisis y todos los que tuvieron fallos emitidos en 2024. En ese marco se toman en consideración variables como año de inicio del caso en el sistema judicial, duración, firmantes, oficina de origen, provincia de origen, sentido de la decisión, tipo de presentante, tipo de caso y vías de acceso, entre otras.
Las estadísticas pueden consultarse en : https://www.csjn.gov.ar/transparencia/datos-estadisticos/sentencias/2024