miércoles, 23 abril, 2025
InicioSociedadEn Córdoba, la pobreza reduce la esperanza de vida hasta en 4,6...

En Córdoba, la pobreza reduce la esperanza de vida hasta en 4,6 años

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad de Drexel (Estados Unidos) confirmó lo que muchos sospechaban, pero pocos podían medir con exactitud: en Córdoba, las personas que viven en condiciones de pobreza tienen una esperanza de vida significativamente menor que aquellas de sectores más favorecidos. La diferencia es de 3,2 años menos para las mujeres y de 4,6 años menos para los hombres.

El trabajo, que forma parte del proyecto internacional Salurbal (Salud Urbana en América Latina), analizó 40.898 muertes registradas en la ciudad entre 2015 y 2018, y cruzó esos datos con indicadores socioeconómicos del Censo 2010. Los resultados no dejan lugar a dudas: la pobreza no solo afecta la calidad de vida, sino también su duración.

“Las personas con discapacidad ocupamos un lugar potente para pensar lo humano”, dice la impulsora de la Red Mate

Las mujeres de Córdoba tienen, en promedio, una esperanza de vida de 80 años, pero en los barrios más pobres ese número cae a 76,8. Para los hombres, la diferencia es aún más marcada: mientras el promedio general es de 75 años, en las zonas vulnerables apenas alcanza los 70,4, publicó El Resaltador.

«Estas brechas reflejan desigualdades profundas en el acceso a la salud, la educación y las condiciones básicas de vida», explica la Dra. Natalia Tumas, investigadora del Conicet-UNC y una de las autoras del estudio. «No es lo mismo crecer en un barrio con agua corriente y escuelas cercanas que en uno donde el transporte público es deficiente y las familias viven hacinadas».

El mapa de la longevidad en Córdoba

Al dividir la ciudad en 99 zonas censales, los investigadores pudieron trazar un mapa detallado de la esperanza de vida. Las áreas más favorecidas -ubicadas principalmente en el centro y el noroeste- muestran los índices más altos. En cambio, en los barrios con mayores niveles de pobreza, hacinamiento y desempleo, la longevidad se reduce drásticamente.

Uno de los hallazgos más relevantes es que la finalización del secundario aparece como un factor clave. «El nivel educativo está íntimamente ligado a la esperanza de vida», señala Santiago Rodríguez López, biólogo y coautor del estudio. «No se trata solo de acceso a información, sino de oportunidades laborales, hábitos saludables y capacidad de prevenir enfermedades».

Un llamado a tomar decisiones

Para los investigadores, estos resultados deberían ser una alerta para los tomadores de decisiones. «No podemos naturalizar que en una misma ciudad haya una diferencia de casi cinco años en la expectativa de vida según el código postal», advierte Tumas.

Reforma previsional, la próxima prueba de fuego fiscal y política del gobierno

Gabriel Acevedo, exsecretario de Salud de la Municipalidad, coincide: «Estos años perdidos no son una fatalidad, sino el resultado de políticas insuficientes. Tenemos las herramientas para cambiar esta realidad, pero hace falta voluntad y planificación».

El estudio no solo aporta datos concretos sobre un problema urgente, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones. «Ahora sabemos dónde y cómo intervenir», concluye Rodríguez López. «El siguiente paso es que estos hallazgos se traduzcan en acciones concretas».

Más Noticias