miércoles, 23 abril, 2025
InicioPolíticaCómo votó Leandro Santoro en la legislatura y en el Congreso?

Cómo votó Leandro Santoro en la legislatura y en el Congreso?

Actualmente diputado nacional, Leandro Santoro vuelve a buscar una banca como legislador de la Ciudad, encabezando la lista del peronismo porteño. Lo acompañan en los primeros puestos: la vicedecana de la facultad de Medicina de la UBA, Claudia Negri; un militante del peronismo universitario, Federico Mochi; y una candidata ligada a Juan Grabois, Andrea González.

Hace ya ocho años que Santoro ocupa cargos parlamentarios y va por cuatro más. Para imaginarnos que podría hacer en un nuevo mandato, hay que mirar qué hizo y quién es.

Leandro Santoro viene del radicalismo sí, pero obtuvo su primera banca integrando ese espacio entre republicanismo alfonsinista y peronismo de herencia menemista que hace décadas pisa fuerte en el PJ porteño. Desde el primer momento, estuvo bajo la disciplina del operador Juan Manuel Olmos, quien se ocupa del armado de las listas y de la conducción del peronismo porteño desde hace más de 20 años.

En el año 2000, Olmos impulsó con Alberto Fernández, la lista a jefe de gobierno encabezada por Domingo Felipe Cavallo, con Gustavo Beliz como vice, que perdió frente a Aníbal Ibarra; luego, ambos se sumaron al gobierno de Néstor Kirchner. Desde esa época comparten la conducción local del peronismo con el actual presidente del PJ porteño Víctor Santa María (SUTERH) y, más recientemente, con el camporista Mariano Recalde. Cuando Alberto Fernández llega al poder en el gobierno del Frente de Todos, Olmos le abre la puerta de la Quinta de Olivos a Leandro Santoro como asesor y amigo personal del ex-presidente.

Te puede interesar: ¿En qué se parecen Leandro Santoro y Alberto Fernández?

La actuación de Santoro en los parlamentos

Olmos le abre la puerta a Santoro como asesor de Alberto

Leandro Santoro fue legislador porteño desde el año 2017 al 2021. Y luego ocupó una banca como diputado nacional del Frente de Todos desde el 2021 hasta la actualidad.

Hay una frase que pinta de cuerpo entero la actuación de Santoro como funcionario político y parlamentario. No está dada la correlación de fuerzas . Esa fue su justificación cada vez que tuvo que dar explicaciones sobre la falta de determinación del gobierno de Alberto Fernández a la hora de enfrentar a los poderosos. Así avaló el acuerdo con el FMI y el retroceso en la estatización del oligopolio Vicentín, entre otras rendiciones del albertismo en el poder.

Quizás para que la realidad no lo contradiga, en el año 2023, Santoro impulsó la propuesta de un protocolo para «regular la protesta social» en la Ciudad de Buenos Aires. Su planteo fue «evitar que haya un bloqueo general». Así que no solo planteó una y otra vez que no daban las fuerzas para enfrentar a los poderosos, sino que ideó un proyecto para limar la posibilidad de que esas fuerzas se construyan desde abajo. Esto fue durante su campaña electoral a jefe de Gobierno porteño, un tiempo antes de que se bajara del balotaje para evitar confrontar con Jorge Macri.

2022: acuerdo con el FMI

Santoro diputado nacional 2021-2025

En los meses de negociación entre el exministro de Economía Martín Guzmán y el FMI; Santoro sostuvo una «campaña del miedo» (a la par de su campaña a diputado nacional) que funcionó como extorsión discursiva para justificar el sometimiento de la economía nacional a los dictámenes del Fondo. Así, en diversas entrevistas, dijo que si no cedían a un «acuerdo que sea favorable al FMI», habría caos macroeconómico y colapso social; a la vez que se corría el riesgo de que «venga un gobierno no de derecha, sino de ultra derecha».

Finalmente, Santoro fue electo diputado nacional. Sus cuatro años sentado en la cámara de Diputados no fueron para nada prolíferos en cuanto a presentación de proyectos. Pero sin dudas jugó un rol destacado en contribuir a la legalización de la estafa macrista en el Congreso de la Nación.

El Frente de Todos había ganado las elecciones prometiendo no pagar con el hambre del pueblo. Pero aplicó las medidas de ajuste y devaluación que pedía el FMI. Los presupuestos de Salud y Educación fueron sometidos a recortes, y también los jubilados y jubiladas fueron variable de ajuste. Así, terminaron el mandato con un aumento de la pobreza, y una mayor desigualdad entre ricos y pobres, producto de una constante transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia los grandes capitalistas.

Este saldo desastroso del gobierno del Frente de Todos le abrió las puertas al gobierno de la extrema derecha, pero por motivos opuestos al que Santoro había alertado. Fue, en gran parte, por haber continuado las políticas de entrega que reinauguró el gobierno de Mauricio Macri, con la vuelta del FMI a meterse en los asuntos nacionales.

Los diputados y diputadas Frente de Izquierda Unidad, fueron los únicos que rechazaron en bloque el acuerdo de sometimiento al FMI en el Congreso, y en las calles. Con el planteo de desconocimiento soberano de la deuda externa y un programa para defenderse de la crisis económica: pusieron los intereses del pueblo trabajador y de las mayorías populares en primer lugar, denunciando la deuda como una estafa impagable. Había alternativa.

Producto de haber cedido al FMI como quería Santoro (en vez de desconocer la estafa macrista), hoy, bajo el gobierno de Javier Milei y el ministro Luis Caputo, se renueva el fraude que ya se hizo bajo el gobierno de Macri.

Le dio la mano a las constructoras e inmobiliarias

Santoro legislador porteño 2017-2021

Durante su actuación como legislador porteño, Leandro Santoro acompañó las negociaciones del peronismo porteño con el macrismo local, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta.

Así fue que, en el año 2020, Santoro colaboró, entre otras iniciativas, con la aprobación de leyes orientadas a resguardar las ganancias millonarias de las grandes constructoras que acaparan terrenos para la especulación inmobiliaria en la Ciudad. Como así también, beneficios para las multinacionales de comida rápida, que aprovecharon la pandemia para precarizar aún más y despedir a la juventud trabajadora. A la par, el gobierno del Frente de Todos beneficiaba a las grandes patronales con el pago de la mitad de los salarios: a pesar de que las grandes empresas siguieron ganando durante la pandemia. El aumento de la desigualdad y la transferencia de ingresos no se desarrolló en el aire.

En aquella oportunidad, la legisladora de izquierda Alejandrina Barry señaló la desigualdad manifiesta de las medidas votadas en la legislatura: «decenas de proyectos están presentados para beneficio de los pequeños comerciantes y de los trabajadores y trabajadoras, pero acá ni llegan al recinto”. A la par, la Izquierda alentaba a unir los reclamos de estos sectores por abajo, contra los poderosos.

«En la última década se construyeron el doble de viviendas que personas nuevas que habitan la Ciudad. ¿Con qué cara nos vienen a decir que seguir dándoles beneficios para los especuladores se va a revertir el problema?», denunciaba Barry frente a la votación que quitaba impuestos las constructoras, que acompañó el peronismo.

En el año 2023, cuando Santoro ya había dejado su banca como legislador porteño y era diputado nacional, se sumó al lobby de las grandes inmobiliarias en puntos sensibles del debate por la Ley de Alquileres, impulsada por la oposición de derecha con colaboración del entonces diputado Javier Milei. Siendo además candidato a Jefe de gobierno porteño por Unión de la Patria, Santoro desfiló por los medios de comunicación con el planteo de que los contratos debían bajar de 3 a 2 años y que los aumentos a inquilinos debían ser cada 6 meses. La agrupación Inquilinos agrupados lo denunció: “¿Se viene la inmobiliaria Larreta-Santoro?», ya que los planteos de Santoro se acercaban a los que venían haciendo Juntos por el Cambio y hasta la extrema derecha.

Hoy Leandro Santoro dijo en TN que los contratos tienen que ser de 2 años y los aumentos semestrales.
Las dos medidas perjudican a los inquilinos y generan aumentos de precios.
¿Se viene la inmobiliaria «Larreta-Santoro»?

— Inquilinos Agrupados (@InquilinosAgrup) July 12, 2023

Desde el Congreso nacional, la diputada Myriam Bregman denunciaba: “Yo sé que tienen los medios de comunicación a favor y que van a decir que el problema es la ley y que ustedes la quieren cambiar. El problema es que los cambios que aquí se proponen perjudican a quienes alquilan. El lobby mobiliario está haciendo mucho esfuerzo. No es que los diputados del Frente de Izquierda no lo escuchamos. Pero nosotros resistimos”.

Contra la especulación inmobiliaria, que hoy continúa avanzando bajo el gobierno de Javier Milei y el mando local de Jorge Macri, el joven candidato a legislador porteño de la Izquierda, Luca Bonfante plantea continuar esa resistencia. Y propone crear “una inmobiliaria social» que incluye un impuesto a la vivienda ociosa, entre otras medidas favorables a los inquilinos.

Te puede interesar: Luca Bonfante y el imperdible debate con Guido Süller sobre la crisis habitacional

Se la sacó a la juventud precarizada en la Ciudad

La misma mano que Santoro le tendió a los grandes grupos económicos, después la usó para amagar y peinarse el pelo cuando tenía que defender los derechos laborales de cientos de jóvenes precarizados bajo el régimen de las Apps de reparto.

Se peina con la mano que tenía que dar la juventud precarizada

En plena pandemia del año 2020, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta avanzó en legitimar el fraude laboral de las Apps como Rappi, Glovo y Pedidos Ya, en la CABA, mediante modificaciones en el Código de Tránsito y Transporte y el Régimen de Faltas de la Ciudad. La iniciativa fue votada por el pleno de Juntos por el Cambio y por el radicalismo de Martín Lousteau. La actuación de la oposición peronista fue lamentable: con 17 abstenciones, entre las que estuvo la mano de Leandro Santoro, y ningún voto negativo.

Afuera, a las puertas de la legislatura porteña, una patota del sindicato de mensajería atacaba a jóvenes trabajadores y trabajadoras de reparto que exigían por sus derechos laborales. Les habían llamado esenciales por su rol durante el aislamiento obligatorio; pero seguían sin ser reconocidos por la Ley de contrato de trabajo. Sin salario propiamente dicho, sin aguinaldo, sin vacaciones, sin licencias por enfermedad, todo bajo la mentira de ser «socios colaboradores» importada a la Argentina por el capitalismo de plataformas.

No queremos que la precarizacion sea regla para la juventud. Estamos en la legislatura reclamando contra la ley de Larreta. Y Facundo dónde está? #AbajoLaLeyDeLarreta pic.twitter.com/AdeBdKyOva

— Evelina (@canoevelin) July 16, 2020

Myriam Bregman, entonces legisladora porteña denunciaba que «un típico problema de fraude laboral contra los repartidores de apps, lo hicieron pasar por un problema de tránsito. Esta ley también es un fraude«. Los únicos votos negativos fueron los del Frente de Izquierda Unidad y la banca ligada a Luis Zamora. El peronismo no se la jugó por los derechos laborales de la juventud. Leandro Santoro incluido.

Actualmente, la lista que encabeza Santoro y que cerraron entre Olmos, Santa María y Recalde, lleva en el puesto número 13 a Aníbal Torreta, secretario de organización del gremio SUTECBA. Torretta fue escrachado en 2019, por integrar una patota que agredió a enfermeras y enfermeros del Hospital Méndez que exigían el pase a la carrera profesional. La pelea por el reconocimiento de la carrera profesional continúa hasta el día de hoy.

Misceláneas: jueces del PRO, deuda porteña

  • En abril del 2020 con Leandro Santoro como parte del bloque del Frente de Todos en la legislatura porteña, el peronismo aprobó una toma de deuda millonaria en dólares, por parte del Gobierno de la Ciudad, con jurisdicción de litigio en Inglaterra. La Izquierda lo rechazó y propuso que se financiaran aumentos de presupuesto en base a «un impuesto extraordinario al juego, a los bancos, a las grandes inmobiliarias que especulan con viviendas ociosas, a los terrenos de la jerarquía eclesiástica». «Ahí esta donde sacar la plata y no endeudando al estado”, denunció la entonces legisladora Myriam Bregman.
  • En agosto de 2020, con Leandro Santoro como parte del bloque del Frente de Todos en la legislatura porteña, el peronismo aprobó a tres jueces vinculados al PRO, para la Cámara de apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. Un año después López Alfonsín, Perugini y Macchiavelli Agrelo, avalaban la apertura de las escuelas en plena pandemia del COVID-19. La Izquierda no tuvo nada que ver con esas desgnaciones.

Si querés cambiar la relación de fuerzas, ya sabés

Si querés cambiar la relación de fuerzas, es por Izquierda

El Frente de Izquierda Unidad, con Vanina Biasi y Luca Bonfante a la cabeza, presenta una lista con candidatos y candidatas que día a día resisten las políticas de ajuste y entrega que el gobierno de Javier Milei impone al servicio de los grandes grupos económicos y el FMI. Como así también, contra los negociados que hace años lleva adelante la derecha porteña, con complicidad de legisladores y legisladoras.

En la legislatura porteña y en el Congreso nacional, la Izquierda viene mostrando hace años una oposición consecuente y coherente. Y en las calles, en los barrios, en los lugares de trabajo y de estudio, impulsan la organización desde abajo, como la mejor forma de reunir las fuerzas para enfrentar a los poderosos. Porque es necesario que, esta vez, la salida esté en manos del pueblo trabajador y de las mayorías populares.

La correlación de fuerzas se construye desde abajo, en asambleas, con unidad y coordinación de los sectores en lucha. Es desarrollando la movilización (y no limitándola), en el camino hacia una huelga general política. Porque este Gobierno no va más.

Te puede interesar: Mientras el peronismo se pelea por poder, la Izquierda va unida y resiste en las calles contra Milei

Más Noticias