sábado, 19 abril, 2025
InicioSociedadLuego del crack suben las bolsas. Recuperación o rebote del gato muerto?

Luego del crack suben las bolsas. Recuperación o rebote del gato muerto?

Hace menos de una semana que el presidente Donald Trump anunció una de sus principales medidas económicas, imponiendo aranceles a las importaciones de productos extranjeros. Estos aranceles arrancaban del 10% y llegaban en el caso de China y otros países del sudeste asiático al 34%. Estas tasas o tarifas como se denominan en EEUU, incluían de manera absolutamente unilateral, desproporcionada y arbitraria a sus socios del NAFTA, a la Unión Europea y por supuesto a toda Latinoamérica.

La conmoción mundial fue casi inmediata. China salió a contraatacar anunciando que le impondría el mismo porcentaje a los productos importados desde los EEUU, colocándose de hecho en un plano de igualdad en esta lucha comercial con la potencia norteamericana. Los países europeos optaron por quejarse en medio de la confusión general que reinaba en los distintos países. Otro tanto hizo Japón y los países del sudeste asiático. El único país que salió a apoyar explícitamente estas medidas fue la Argentina de Milei que, con la actitud de perro faldero a la que ya nos tiene acostumbrado, dijo que entendía y compartía las medidas de Trump y que Argentina de adecuaría a las mismas. Un horror.

Durante el fin de semana que siguió al anuncio del jueves, todos los diarios especializados o no en economía, empezaron a esbozar sus primeras opiniones, algunas conclusiones y posibles perspectivas para la economía mundo, de estas medidas si se aplicaban en su totalidad como aparentemente era la decisión de la Casa Blanca. El pesimismo se apoderó de la inmensa mayoría de los analistas. La inmensa mayoría auguraba una fuerte baja del intercambio comercial en todo el mundo, con un primer periodo inflacionario y luego un estancamiento o directamente una recesión mundial de magnitudes no calculables fácilmente, para continuar con un periodo de estanflación (estancamiento con inflación) de duración incierta.

Lunes negro. Se desploman las bolsas mundiales

Ayer se produjo lo que era la “crónica de una muerte anunciada”, un crack bursátil mundial, otro lunes negro de los tantos que se verifican en la economía capitalista mundial en crisis desde hace décadas. Pero esta vez, viniendo de una crisis prolongada, abierta en 2008 y sin una recuperación real que se pueda avizorar a corto ni mediano plazo, el crack adquirió consecuencias particulares.

En primer lugar fue simultáneo y generalizado, no de tal o cual país ni siquiera región, sino mundial. A lo diez minutos de sonar la campana (refieren los agentes de Wall Street) ya se registraban pérdidas del 3,32% en el Nasdaq, horas después caían las bolsas europeas, encabezadas por Milán (-7,35), Madrid (-6,04%), Fráncfort (-4,79%), Londres (-3,95%). También habían caído previamente las de Japón y países asiáticos. La bolsa de Argentina cayó el 7% (acumulando una caída del 30% en lo que va del año) y todas las acciones de bancos y los bonos argentino cayeron en distintas magnitudes. El riesgo país, que supo estar en marzo en 700 puntos incluso un par de días por debajo de ello, trepó a 960 puntos básicos lo que lo deja muy cerca de la temible barrera de los mil puntos. Lejos quedaron los festejos de Milei, Caputo y Cía. cuando aseguraban que por haber hecho bien los deberes con el Imperio y por la “cercanía” de Milei a Trump, esa barrera nunca más estaría en nuestro horizonte. Demostrando una vez más la endeblez de nuestra economía, lo periférico de la misma y el impacto amplificado que tienen las crisis centrales en nuestro país.

Desde los EEUU se fijó la posición oficial. El propio secretario de Estado, Marco Rubio salió al cruce de estos análisis y del significado del crack según su parecer: “las economías no se están desplomando” fue la primera definición. Los “mercados necesitan conocer las reglas y adecuarse a ellas” fue la segunda (reglas, claro impuestas por la primera economía mundial, tratando desesperadamente de salir de su crisis y decadencia prolongada). La tercera definición fue no menos esclarecedora “EEUU necesita volver al pasado” (es decir, una vuelta al pasado que algunos calculan como de 100 años en dónde las reglas las imponía la gran potencia americana). Pero claro, esta vuelta al pasado significa un bombazo para la globalización que ellos mismos encabezaron hace más de 2 décadas. Significa desconocer a China como un imperialismo naciente que le compite casi en igualdad de condiciones, y desestabilizar la economía de todo el mundo por fuera y además de las dos potencias.

Rubio también cargó contra China específicamente, acusándolos de que lo único que hacen es producir para el resto del mundo, que ellos no consumen nada de nada, que inundan y distorsionan los mercados, lo cual es indignante para ellos.

Un martes de recuperación

Hoy las bolsas de todo el mundo cambiaron su color: del rojo de ayer empezaron a teñirse de verde, se recuperó Japón en primer lugar, las bolsas de Europa y el propio Wall Street, en niveles que iban del 2 al 3%, en los EEUU, 1-1,5% en Europa, incluso el Merval argentino  subió el 3,8% al momento de escribir esta nota y las acciones de bancos y financieras también subieron.

El tema a discutir por último es a qué se debe esta recuperación y si la perspectiva es hacia una estabilización o seguirán los sacudones.

Hay analistas que sostienen que esta recuperación no es tal, sino que se trata de lo que en la bolsa se conoce vulgarmente como “el rebote del gato muerto” haciendo referencia la caída de un gato desde una altura considerable lo que, obviamente no significa que el animal despierte ni se recupere.

Otros, tratan de ver en los anuncios de Trump, más que un plan económico cerrado y uniforme para todo el mundo, es una pelea geopolítica con China y que, si esto fuera el caso, entonces existirían maneras de “negociar” con los EEUU distinto tratamiento, bajar los aranceles y que las cosas sigan como hasta ahora, centrando la crisis en la pelea interimperialista entre China y los EEUU.

Está claro que no es fácil, sino imposible, definir o prever por completo la evolución de los “mercados capitalistas” por su propia esencia especulativa, basada en pálpitos o rumores. Sin embargo, nos atrevemos a acotar que, para nosotros esta crisis bursátil refleja un problema mucho más profundo de agotamiento de la economía capitalista que, como dijimos, viene de una profunda crisis desde 2008 y de la cual no ha podido recuperarse. Opinamos que EE.UU. con Trump a la cabeza ha sacado la conclusión que ya no podía seguir por el mismo camino y que su guerra comercial es una bala de plata que tiene que jugarse a matar o morir y por lo tanto, lo que debemos esperar es que siga profundizando esta política de aranceles, con lo cual los sacudones bursátiles. Y sobre todo, la posibilidad de una crisis profunda económica y real en todo el mundo es una perspectiva probable. Y que no deberíamos ser demasiado optimistas por el “rebote” de las bolsas de hoy.

Más Noticias