jueves, 25 septiembre, 2025
InicioEconomíaEstos son los grandes dueños de la venta de soja y que...

Estos son los grandes dueños de la venta de soja y que le sacarán el jugo a las retenciones 0%

El campo argentino no tardó en reaccionar a la ventana de oportunidad que abrió el Gobierno con el Decreto 682/2025, mediante el cual redujo a cero las retenciones a los granos y subproductos agroindustriales. Se trata de una medida que estará vigente hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un límite de 7.000 millones de dólares en ventas externas.

En apenas tres jornadas, los exportadores anotaron 11,47 millones de toneladas equivalentes a 4.181 millones de dólares, lo que representa el 59,7% del cupo total. La magnitud del salto sorprende, ya que la cifra casi duplica el récord anterior, registrado el 31 de agosto de 2018, cuando se habían inscripto 6 millones de toneladas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la primera en confirmar que se estaba frente a una marca inédita. Del total anotado, la soja y sus derivados concentraron el grueso de las operaciones, un hecho histórico considerando que se trata de la primera vez desde 2002 que el complejo oleaginoso opera sin retenciones.

Retenciones cero: qué productos incluyó el Gobierno en la medida

El esquema de «retenciones cero» alcanzó a los principales complejos agrícolas: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo tanto los granos como sus subproductos.

Así, ingresaron a la exención la harina y los pellets de soja y girasol, aceites vegetales, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros.

Unos días después, el Decreto 685/2025 amplió el beneficio a los productos cárnicos, extendiendo todavía más el universo favorecido por la medida.

La soja, protagonista absoluta

El caso de la soja merece un párrafo aparte. El poroto y sus derivados no estaban totalmente libres de derechos ni siquiera en los años 90: el grano tributaba entonces una alícuota del 3,5%, aunque la harina y el aceite estaban exentos.

Ahora, con la eliminación total de retenciones, la reacción fue inmediata y en solo dos días se negociaron 3,86 millones de toneladas, lo que equivale a un volumen récord frente a una cosecha oficial de 50,9 millones de toneladas en la campaña 2024/25.

En términos diarios, el martes se operaron 1,7 millones de toneladas de soja, el mayor registro histórico en el mercado argentino.

Ranking de las empresas con más exportaciones

El frenesí exportador también dejó en claro quiénes son los grandes jugadores del comercio exterior argentino.

El ranking de las agroexportadoras que más rápido aprovecharon el esquema de «retenciones cero» quedó encabezado por Bunge, seguido por Louis Dreyfus Company (LDC), y completó el podio la estatal china COFCO.

En los puestos siguientes aparecen Viterra y Cargill, dos gigantes que históricamente dominan el negocio de granos en la región.

La novedad vino del lado de las empresas de capitales nacionales: Molinos Agro y Aceitera General Deheza (AGD) se posicionaron en sexto y séptimo lugar, respectivamente. El top 10 se completó con la estadounidense CHS, la brasileña Amaggi y la cooperativa argentina ACA.

El ranking de las empresas que más exportaron, con retenciones cero.

El ranking refleja un dato estructural del comercio agrícola: la fuerte concentración en manos de multinacionales, aunque con espacio para empresas locales que lograron hacerse un lugar entre los principales jugadores globales.

El impacto del campo en el mercado interno

El programa exportador estimado para esta campaña asciende a u$s9.770 millones, considerando trigo, maíz y el complejo sojero. De ese total, la soja aportaría u$s7.460 millones (75%), el maíz u$s2.196 millones (24%), y el trigo un remanente más acotado de u$s114 millones (1%).

En paralelo, la Secretaría de Agricultura informó que la producción conjunta de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 llegó a 119,6 millones de toneladas, de las cuales 12 millones se destinarán al consumo interno (forraje, balanceados o semilla).

El volumen potencial de ventas internas alcanza, entonces, a 107,7 millones de toneladas. Al 17 de septiembre ya se habían comercializado 77,5 millones, de las cuales 68,7 millones con precio en firme. Aún resta fijar valor o vender 39,1 millones de toneladas, lo que al precio vigente equivale a u$s10.678 millones pendientes de pago a productores.

Récord también en futuros y opciones

La euforia no se limitó al mercado físico. En el mercado argentino A3, se negociaron contratos futuros de Soja Rosario por 1,74 millones de toneladas, junto con 292.300 toneladas en opciones (CALLs y PUTs).

Según operadores, muchas de estas coberturas se hicieron en paralelo a fijaciones de tipo de cambio, anticipando el ingreso masivo de divisas que el Gobierno espera utilizar para reforzar reservas.

Contrarreloj: el apuro por vender

La lógica detrás del apuro tiene explicación. Los exportadores buscan cerrar negocios antes de que se alcance el cupo de u$s7.000 millones o que se produzca una caída en el tipo de cambio.

El propio Ministerio de Economía dejó abierta la posibilidad de dar por finalizada la medida antes del 31 de octubre, si el monto de operaciones se cubre antes. Con casi un 60% del cupo consumido en apenas tres días, ese escenario parece cada vez más probable.

En paralelo, el Gobierno apuesta a que este aluvión de agrodivisas contribuya a alcanzar los objetivos fiscales y a fortalecer el frente cambiario mientras se negocia un paquete de ayuda financiera con Estados Unidos.

Una marca que quedará en la historia

Con todos estos elementos, el campo argentino acaba de inscribir un nuevo récord: nunca antes se habían anotado en tan poco tiempo más de 4.000 millones de dólares en exportaciones agroindustriales.

El hito refuerza el peso estratégico del sector en la economía nacional, incluso en un contexto de alta incertidumbre política y económica.

La incógnita ahora pasa por cuánto durará la ventana de retenciones cero y cómo se ordenará el mercado una vez que el beneficio se dé por terminado.

Más Noticias