En diálogo con Canal E, la economista Carolina Manucci analizó el sorpresivo respaldo financiero de Estados Unidos a Argentina y aseguró que «la economía real hoy está mal» y que el gobierno actúa con fines políticos más que estructurales.
La irrupción de EE.UU. y sus consecuencias
La intervención financiera de Estados Unidos, utilizando fondos de emergencia que no se activaban desde los años ’90, sorprendió al mercado argentino. «Es muy llamativo lo de Estados Unidos de golpe que aparece respaldando con estos fondos de emergencia«, expresó Manucci.
El monto del respaldo aún no se conoce con precisión, pero el impacto inmediato fue fuerte: “El dólar bajó, los bonos subieron, pero esto parece un salvataje de último momento”, advirtió. Según la economista, esta movida no es gratuita ni desinteresada: “Nada es gratis, bien puede haber detrás intereses geopolíticos o económicos”.
«Convengamos que la volatilidad fue generada por ellos mismos y las contradicciones del gobierno«, afirmó Manucci, haciendo referencia a las medidas financieras del Ejecutivo que limitaron operaciones y endeudamientos, al tiempo que afirmaban tener “espaldas anchas”.
Contradicciones, manotazos y fines electorales
La economista también cuestionó el uso del respaldo financiero si no se utiliza para estabilizar a largo plazo: «Si el gobierno lo empieza a utilizar, van a desplomarse otra vez los bonos, otra vez sube el riesgo país«.
La economista fue más allá al señalar la falta de coherencia del gobierno: «Parece todo más electoralista que un plan a largo plazo con metas y objetivos a cumplir». También criticó la reciente decisión de bajar retenciones en medio de recortes a sectores vulnerables: “¿Cómo es? ¿Hay plata o no hay plata? Claramente hay plata, pero para lo que ustedes quieren”, lanzó.
Según Manucci, la economía real está en crisis: «La gente se está restringiendo muchísimo, no es la mejor forma de llevar la economía«. Explicó que los indicadores monetarios muestran una presión clara sobre el tipo de cambio y que el relato oficial no coincide con la situación concreta: «No es cierto que alcanzan los dólares si todo ese dinero en M2 o M3 empieza a irse al dólar«, alertó.
Además, criticó la falta de medidas productivas reales: «¿Por qué ningún gobierno dice: te cobro retenciones estándar, pero si exportás más que antes, ese excedente lo dejás libre de retención?”, propuso como ejemplo de política pro-productiva.
Finalmente, Manucci fue contundente respecto al panorama general: «No se puede vivir de pedir, de pedir, sin generar reservas”, remató.