lunes, 15 septiembre, 2025
InicioEconomíaConflicto en la industria de la Alimentación ante el fracaso de las...

Conflicto en la industria de la Alimentación ante el fracaso de las negociaciones salariales

La reunión de paritaria entre los representantes de la Federación Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) y de la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (FIPAA) terminó en un rotundo fracaso, ya que las partes mantuvieron sus posiciones. Por lo tanto, tal como anticipó iProfesional, la organización gremial anunció que iniciará un plan de lucha que afectará la producción, hasta tanto reciban una mejora salarial.

Fuentes de la cámara patronal prefirieron mantenerse en silencio, aunque insistieron en que su posición es continuar con las negociaciones hasta llegar a un acuerdo. Asimismo, plantearon que el contexto económico no ayuda a mejorar la productividad, debido a la recesión que atraviesa la Argentina.

A la espera de nuevas negociaciones

El viernes se llevó a cabo un plenario de secretarios Generales de los Sindicatos de la Industria de la Alimentación de todo el país junto al consejo directivo de FTIA, donde justamente analizaron la situación económica-social y, en particular, el estado de las negociaciones paritarias del convenio colectivo de trabajo 244/94.

Voceros gremiales explicaron que «hay una negativa de las empresas en actualizar los ingresos del personal» y revelaron que «la propuesta que vienen presentando es la de una suba del 1 por ciento mensual, contra una inflación que, en el último mes dio un 1,9 por ciento».

Si bien esta semana habrá un nuevo encuentro paritario, el consejo directivo de la FTIA quedó facultado para tomar todas las medidas que considere necesarias, «para defender el poder adquisitivo de los salarios» de los y las trabajadoras del sector.

Cómo sigue el plan de lucha: marcha a la sede de la Cámara

Más allá del estado de alerta y movilización, el plan de lucha comenzará este lunes, con asambleas informativas en todas las plantas de alimentación del país, a los fines de «comunicar la falta de respuesta empresaria y las acciones a tomar». En los hechos, este es un virtual quite de colaboración, ya que durante las asambleas no se cumplirán tareas.

Además, convocaron para el miércoles, a las 16:00, a una movilización con concentración frente a la sede de la cámara empresaria FIPAA, ubicada en avenida Córdoba 1345, de la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron en un comunicado, en caso de que persista la negativa patronal de otorgar una suba salarial, «se dispone la realización de medidas de acción directa de manera sorpresiva en las plantas fabriles, para expresar el descontento de las y los trabajadores y la necesidad de una rápida respuesta a sus justos reclamos».

Fuentes gremiales insistieron en que «los empresarios insisten en otorgar un 1 por ciento mensual, en línea con la política salarial que impone el ministerio de Economía». El secretario General de la FTIA, Héctor Morcillo, destacó «la necesidad de recomponer las escalas salariales preservando el poder adquisitivo de los salarios y teniendo en cuenta sus necesidades y la difícil situación que están atravesando las y los trabajadores del sector».

La última mejora salarial fue en julio

El último acuerdo data de junio pasado, también después de una serie de medidas de fuerza. La mejora consistió en porcentajes más una suma extraordinaria no remunerativa de 85.000 pesos para la categoría inicial, pagadera en tres cuotas entre junio y julio. Esta suma se abonó en tres cuotas:

  • $30.000 junto con la primera quincena de junio.
  • $30.000 con la segunda quincena de junio.
  • $25.000 con la segunda quincena de julio.

Si bien no tiene carácter remunerativo a efectos previsionales, es considerada para el cálculo de vacaciones, horas extras, sueldo anual complementario, adicionales de convenio, premios y cualquier retribución basada en el salario básico.

Los 25.000 pesos de la última cuota se incorporaron al salario básico a partir de agosto, respetando la apertura de categorías. El acuerdo también contempló el pago retroactivo correspondiente a mayo de 2025, que se liquidó junto con la primera quincena de junio. Hoy, el salario de la actividad es de aproximadamente 1.100.000 pesos para la categoría inicial y casi 1.900.000 pesos para el cargo más alto, sin incluir adicionales ni otros beneficios.

Más Noticias