jueves, 4 septiembre, 2025
InicioPolíticaLa oposición logra dos "victorias" en la Unicameral y el gobierno deberá...

La oposición logra dos «victorias» en la Unicameral y el gobierno deberá explicar el aumento del agua en la Capital

Un áspero roce entre los halcones cambiemistas y las espadas oficialistas volvió a aflorar este miércoles en Labor Parlamentaria que demoró el inicio de una sesión atípica. En realidad, fue retomar el plenario pasado, a raíz de un cuarto intermedio, que fue motivado por el acto de lanzamiento de la candidatura de Juan Schiaretti.

Como se trató de una sesión interrumpida, y no un nuevo plenario, la oposición cambiemista rechazó la avanzada del oficialismo que buscaba incorporar desde el vamos a dos «soldados» para suplir las licencias de Ricardo Sosa y Nadia Fernández.

Ante las dos bajas expuestas en el recinto, y el número superior del arco opositor, a la bancada oficialista no le quedó otra que acompañar la aprobación -para no quedar como que perdieron una votación- de dos iniciativas opositoras que formaban parte de la orden del día del plenario que se retomó.

La primera «victoria»: El precio del agua

La oposición celebró las dos «pepitas» que se anotó. Un experimentado asesor le dijo a un legislador halcón que resulta “histórica” la votación de una iniciativa por la cual debe comparecer un ministro del Gabinete provincial. «Creo que el último fue Cortes Olmedo en la época de Angeloz. Hace más o menos 40 años», deslizó al pasar. Desde el oficialismo pusieron en duda ese dato.

El proyecto de resolución en cuestión se trata del pedido del legislador Gregorio Hernández Maqueda de «comparecencia» del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, para que informe sobre los aumentos en la tarifa de Aguas Cordobesas, que se aplican muy por encima de los niveles de inflación, y las aprobaciones del ERSeP.

“Para que se entienda la magnitud, el peronismo jamás perdió una votación para que un ministro acuda a la Legislatura a dar explicaciones, pero ahora, como están de campaña, perdieron la votación y va a tener que venir el ministro López para explicarnos por qué él y Roggio aumentan tanto la tarifa del agua, y la gente consume agua contaminada o tiene que gastar en un purificador», señaló Hernández Maqueda.

Limia: “La Legislatura refleja el debate nacional”

También se remarcó que es necesario esclarecer el rol de la empresa concesionaria, el Grupo Roggio, a cargo de Aguas Cordobesas: “Es momento de transparentar cómo se conforman las tarifas, bajo qué criterios el ERSeP aprueba cada aumento y qué responsabilidad asume la concesionaria frente a los usuarios”.

Según los datos expuestos por la oposición, solo en el último año se aplicaron subas del 19,1% en febrero y del 12,3% en mayo, además de los aumentos del 14,08% en septiembre 2024, 11,51% en agosto y 10,46% en marzo. Con esta citación, advirtió Hernández Maqueda, «el ministro López deberá acudir obligatoriamente en los próximos 14 días y detallar los fundamentos de los aumentos», si no lo hace, el liberal del arco opositor anticipó que el funcionario puede ser objeto de una denuncia en Tribunales.

La otra «pepita»

En un giro inesperado, debido a las dos bajas del PJ, el pleno aprobó un pedido de informes de la deloredista Alejandra Ferrero (UCR) sobre diversos aspectos referidos a la prisión domiciliaria, libertad condicional, libertad asistida y/o cualquier otro beneficio que otorgue la Ley 24.660, como así también la cantidad de reclusos alojados en cada establecimiento penitenciario, porcentajes de procesados y condenados y tobilleras electrónicas disponibles.

Al advertir que su proyecto data de octubre del 2024, la parlamentaria radical sostuvo que «la idea central era pedir información sobre las prisiones domiciliarias; cuáles son los protocolos que maneja el Patronato de Liberados; cuántas tobilleras se encuentran otorgadas; qué pasa cuando se registran alertas por vioaciones de la medida cautelar» y, de paso puso sobre la mesa, «lo fácil que es en Córdoba vulnerar controles y burlar la ley», cuestionó.

Así se refirió al caso del ex policía Horacio Grasso. «Lamentablemente por la inacción o ineficiencia del estado (Poder Judicial) murió Milagros Bastos, la victima de Grasso. También Arali Vivas de 8 años murió por la ineficiencia e incompetencia de Senaf. Y nadie es responsable», aportó la opositora.

Repudio y preocupación

Al empalmar con la nueva sesión prevista para este miércoles, el oficialismo y casi todo el arco opositor aprobó una declaración de repudio al reciente fallo de la Justicia federal que prohíbe la difusión de nuevos audios que involucran a funcionarios de la cúpula del poder libertario que habita la Casa Rosada, al que calificaron como un «grave avasallamiento a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico», además de manifestar que constituye un “acto de censura previa”.

De este modo, se compatibilizaron dos proyectos iniciados por los legisladores Matías Chamorro y Bernardo Knipscheer, que repudian los actos del Gobierno de Javier Milei, en el marco de la investigación por supuestos hechos de corrupción. En la misma línea, también se rechazó el pedido de la administración central de allananamiento al canal de streaming Carnaval y a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, entre otros.

Los tres errores del Gobierno que lo empujaron a intervenir el dólar

Tras un debate en conjunto con otros tres proyectos de autoría de Antonio Russo, Chamorro (HUxC) y Luciana Echevarría (FIT-Unidad), la Cámara manifestó su «preocupación» por las denuncias de corrupción que involucran a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las presuntas prácticas irregulares en los contratos de provisión de medicamentos.

Más allá de la expresión de «preocupación» en el texto final, durante los discursos hubo duras críticas al Gobierno nacional, como las del socialista Chamorro y Echevarría (Izquierda). El foco estuvo puesto en el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo por las supuestas coimas en la ANDIS que involucra a Karina Milei y a «Lule» Menem en medio del ajuste en discapacidad.

El juecismo acompañó, pero centró su cuestionamiento en que «no se escucha a los dirigentes peronistas hablar con la misma fuerza» ante las denuncias opositoras en Córdoba, como ser: la compra de autos con sobreprecios para la Guardia Urbana que se frenó, el incendio del Apross, la compra de remedios y fondos de la exTamse.

«Nosotros adherimos, pero que se investiguen hechos de corrupción alla y acá, y en donde fuere», arremetió el ultrajuecista Walter Nostrala. «Después de la campaña quiero escuchar a (Juan) Schiaretti pidiendo justicia acá», remató. Su par de bancada, Nancy Almada, aportó su crítica: «Si queremos hablar de combate a la corrupción, eliminemos el Fuero Anticorrupción acá. Si queremos hablar de discapacidad, hablemos de lo que pasa acá».

Por su parte, Ferrero (UCR) se quejó de que en la sesión de hoy había 28 proyectos sobre tablas, «urgentes»; y «el Cordobesismo decide que solo en dos temas nacionales se hable«. «Nos pagan el sueldo para discutir y solucionar problemas de los cordobeses, mientras los peronistas se dedican a poner la lupa en lo nacional y le esquivan a los problemas de Córdoba», fustigó la deloredista.

Más Noticias