Los reveses del Congreso al gobierno de Javier Milei no paran. Luego de la pelea en Diputados, donde logró apenas salvar el veto sobre el aumento a las jubilaciones, ahora en el Senado la oposición y varios aliados habituales del oficialismo le voltearon cinco decretos con los que llevó a cabo reformas clave de su «plan motosierra», como la eliminación de Vialidad Nacional, las cuáles ahora quedarían sin efecto.
Se trata del conjunto de medidas que el Presidente tomó en uso de las facultades que le delegó el Congreso con la Ley Bases, popularmente conocidas como «superpoderes», antes de que se vencieran el 8 de julio pasado. Además de Vialidad, los decretos hicieron cambios importantes en organismos como el Instituo Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros.
El paquete de decretos fue rechazado por la Cámara de Diputados el 7 de agosto. El revés del Senado los deja definitivamente sin efecto. Unión por la Patria, junto al bloque de la UCR en pleno, parte del PRO -en algunos decretos- y bloques provinciales como el de la cordobesa Alejandra Vigo (esposa de Juan Schiareti), hicieron un murallón de votos y los rechazaron uno por uno.
Ahora el Gobierno buscará la manera de mantener en pie esas reformas, ya sea por la vía administrativa o judicial. En tanto, el argumento más repetido por los senadores para sepultarlas fue que la administración de Milei desregula «de manera indiscriminada» y que para «el filo de la motosierra» libertaria «todo da lo mismo», mientras que el oficialismo destacó que «lo único que se está haciendo es eliminar estructuras redundantes» que suponen un gasto excesivo para el Estado.
Otro revés del Senado a Milei: qué decretos se rechazaron y el nuevo «récord» negativo
Tras un debate unificado sobre todo el paquete, los senadores rechazaron el decreto 461/25 con el cual Mile cerró Vialidad Nacional con 60 en contra (o sea, a favor de su caída) y 10 a favor. En tanto, el 462/25 que dispuso la «transformación» del INTI y el INTA se rechazó con 60 votos en contra y 9 a favor.
En tanto, el 345/25 que reestructuró diversos organismos culturales fue rechazado con 57 en contra y 13 a favor. El 351/25 que hizo cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos se rechazó con 58 votos contra 12 y por último el DNU 340/25 sobre un nuevo régimen de la Marina Mercante cayó con 55 votos contra 13.
Éste último presenta una particularidad: es el segundo DNU rechazado por el Congreso (el anterior fue el que destinaba u$s100 millones para la SIDE) en un caso inédito desde el regreso de la democracia. Nunca un Presidente sufrió la caída de un decreto de necesidad y urgencia y Milei ya perdió dos.
La sesión incluyó además las leyes para blindar el financiamiento de las universidades nacionales y para declarar la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como emblema, que también asigna fondos para recomponer el salario del personal de salud del área. Los bloques opositores confiaban en aprobarlas.
En caso de que se conviertan en ley todo indica que Milei cumplirá con lo que repite en cada oportunidad: las vetará porque van a contramano del equilibrio fiscal y son parte del intento opositor por «dañar» al Gobierno. Sin embargo, la caída de los decretos implica un golpe mucho más duro y difícil de esquivar.
¿Por qué el rechazo de los decretos es un golpe al «plan motosierra»?
Las modificaciones que se hicieron en el INTI y el INTA, la eliminación de Vialidad y las otras medidas que tomó Milei con las facultades delegadas fueron una parte central del llamado «plan motosierra» para achicar el gasto público, ejecutado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, muy cuestionado por los senadores durante la sesión.
Las medidas tuvieron un impacto concreto en los números que hace el Gobierno cuando saca a relucir el equilibrio fiscal. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en julio el Gobierno revirtió el deterioro fiscal que había sufrido el mes anterior, al registrar un superávit primario de $3 billones y también un superávit financiero -es decir, contando el pago de intereses de la deuda- por $2,8 billones.
El gasto público cayó 10,1% según ese informe, por efecto de la «motosierra». Si bien la reducción de subsidios sobre las tarifas influyó, buena parte de estos resultados se debió al fuerte recorte del gasto en personal, en el orden del 9%, que se logró principalmente la modificación o eliminación de organismos públicos.
Por esa razón, el rechazo de los decretos implica un golpe directo a la «motosierra» emblema de la gestión libertaria. Además, se suma a los fallos judiciales recientes que ya le habían puesto un freno a algunas esas reformas, lo que abre un interrogante sobre qué pasará ahora, por ejemplo, con Vialidad Nacional, que el Presidente mandó cerrar.
¿Qué pasará con los organismos reformados o cerrados por decreto?
En las últimas semanas, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº2 de San Martín frenó el cierre de la Vialidad Nacional, al aceptar una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados del área.
El mismo juzgado, en otro fallo, ordenó también al Ejecutivo «abstenerse» de ejecutar actos administrativos derivados del decreto 462 que impliquen traslados, cesantías, pases a disponibilidad o supresión de estructuras vinculadas al INTA. Asimismo, suspendió por seis meses los cambios en el INTI.
Para la situación hay dos bibliotecas, como suele ocurrir con cada tema que involucra a los tres poderes del Estado. Según supo iProfesional de uno de los senadores que impulsaron el rechazo a los decretos, el revés de la Cámara alta no tendría efecto retroactivo sino hacia adelante, es decir, Vialidad no volvería abrir porque hay caído el decreto 461/25.
Sin embargo, las reformas frenadas por la Justicia sí podrían quedar sin efecto tras el revés del Senado, porque el Poder Judicial podría considerar que al ser rechazados los decretos toda la causa deviene «abstracta» pero las medidas adoptadas se quedarían sin marco jurídico. Así, entre la Justicia y el Senado, el cierre de Vialidad quedaría en pausa así como los cambios en el INTI y el INTA.
En este marco, en el Gobierno se enfocan en apelar los fallos que pusieron freno a las reformas y apelar a resoluciones o a cualquier otra herramienta técnico-jurídica que le permita mantenerlas.
Y es que la visión del oficialismo frente al rechazo del Senado «los decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron», según definió el jefe de Gabinete, Guilllermo Francos, días atrás. En cualquier caso, el camino para el Gobierno tras el revés del Senado no parece nada sencillo.
Milei pierde aliados: cómo fue el debate y los argumentos de uno y otro sector
En su discurso de cierre sobre el debate, el jefe de la bancada La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche, sostuvo que el kirchnerismo quiere «mentirle a los Argentinos con la premisa falsa» de que la gestión de Milei está «cerrando las instituciones».
«Ustedes armaron una red de militancia dentro del Estado y la tenemos que pagar todos los argentinos», afirmó Atauche, quien hizo un repaso para justificar los decretos de Milei. «El INTI tiene 2.365 empleados y 85 mil milllones de pesos de presupuesto. Su función era impulsar la industria. Ahora es un ente regulador en el cual muchos aprovechan para ir a pedir algo a cambio«, disparó.
Respecto del INTA afirmó que «tiene 224 mil millones de pesos» y que «en 2015 su dotación creció 230%» pero «ese aumento no se tradujo en una mayor eficiencia». Atauche señaló que «lo único que se está haciendo es eliminar estructuras redundantes».
Sin embargo, ni siquira los aliados habituales compartieron esa mirada. Por caso, esta vez el bloque de la UCR que encabeza Eduardo Vischi no acompañó a LLA, cuyos senadores quedaron prácticamente solos en la votación de cada decreto. La única excepción fue la satafesina Carolina Losada, que apoyó en algunos casos y se abstuvo en otros.
«Ha sido una falta de inteligencia llevar este proceso adelante. Nos ponemos a disposición para hacer mejores leyes», señaló Vischi antes de la votación y de aclarar que todo su bloque rechazaría los decretos. No fueron los únicos: Luis Juez, senador del PRO que siempre mostró simpatía por Milei y su discurso, votó en contra de todos los decretos.
Hubo muchas observaciones sobre la importancia de los organismos reformados o eliminados para cada provincia. La senadora chubutense Edith Terenzi indicó que Vialidad «tiene 168 agentes en la provincia de Chubut» y «se ocupa en la provincia de la gestión de 2.506 kilómetros de ruta», tras lo cual remarcó: «No hay plan de rutas concesionadas en toda la Patagonia. Pero justamente porque las rutas patagónicas no son rentables, debe estar el Estado».
El jefe del bloque PRO, Alfredo de Ángeli, indicó a su turno que «el INTA tiene un prestigio tremendo a nivel internacional» y sostuvo que se debe «preservar su autarquía», que fuue lo que eliminó el decreto de Milei.
«La motosierra no transforma el Estado, la motosierra corta. Tala un árbol y después no queda nada», resumió a su turno el radical Martín Lousteau, uno de los críticos habituales del Gobierno dentro del bloque UCR junto a Pablo Blanco. Esta vez, no fueron los únicos.
De esta forma, la nueva derrota que el Senado le propinó al gobierno de Javier Milei fue de amplio alcance. Además del rechazo que le quitan vigencia a los decretos medulares de su «plan motosierra», el Presidente se llevó la certeza de que sigue perdiendo aliados como ya se vio en la Cámara de Diputados o, de mínima, que las alianzas con las que en algún momento logró controlar la agenda parlamentaria son mucho más líquidas de lo que pretendería.