domingo, 17 agosto, 2025
InicioTecnoLos argentinos eligen el "dólar digital" para el día a día y...

Los argentinos eligen el «dólar digital» para el día a día y Bitcoin para el largo plazo

En el primer semestre de 2025, el panorama cripto en América latina mostró tendencias claras y, en muchos casos, sorprendentes, con la Argentina destacándose como un caso de estudio particular.

Un análisis reciente de Bitso, una empresa de servicios financieros impulsados por cripto en la región, revela una dicotomía en el comportamiento de los usuarios argentinos: eligen el «dólar cripto» para sus compras diarias y transacciones, mientras que prefieren el Bitcoin (BTC) para conservar a largo plazo como una reserva de valor.

Este fenómeno se produce en un contexto de relativa estabilidad económica en el país, con una desaceleración de la inflación y la devaluación del peso. Sin embargo, la preferencia por los dólares digitales no disminuyó, e incluso superó los porcentajes de 2024, un año de mayor volatilidad local.

Según Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, «tradicionalmente, los argentinos siempre recurren al dólar para preservar sus ingresos de los vaivenes del mercado y no dejaron de hacerlo en la primera mitad del año, más allá de un contexto local de mayor estabilidad».

El dólar digital: la elección para las transacciones

Las stablecoins, o criptomonedas estables atadas al dólar, se consolidaron como el activo preferido para las transacciones en la Argentina. En el primer semestre de 2025, el 85% de las criptomonedas adquiridas en el país fueron stablecoins, superando el 72% registrado en 2024.

Esta cifra es significativamente superior al promedio regional, que se ubicó en el 46%. Dentro de esta categoría, USDT y USDC son las más populares, representando el 78% y el 7% de las compras, respectivamente.

El crecimiento del uso de stablecoins también se vio impulsado por su adopción como método de pago y para transferencias internacionales, tanto a nivel individual como corporativo. La facilidad para comprar dólares digitales en plataformas de forma instantánea y las 24 horas del día, los 7 días de la semana, fue clave para esta tendencia.

A nivel regional, las stablecoins también crecieron de manera exponencial como medios de pago y transferencia durante el primer semestre de 2025. La preferencia por los pares de trading que combinan monedas locales con dólares digitales es un indicador de la preponderancia de este tipo de transacciones en economías inestables. En la Argentina, el par más utilizado es USDT_ARS, que representa el 62% del volumen transaccionado.

Bitcoin: la reserva de valor por excelencia

A pesar de la popularidad de las stablecoins para las compras, los argentinos prefieren conservar Bitcoin en sus carteras como un activo de valor a largo plazo. A fines del primer semestre de 2025, el Bitcoin representaba el 55% de las tenencias en las carteras locales, un aumento con respecto al 49% a fines de 2024. Esta tendencia es consistente con el panorama general de América latina, donde el Bitcoin representa el 54% del total de las tenencias.

El Bitcoin consolidó su rol como activo de reserva de valor a nivel global. En el primer semestre de 2025, el Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de 111.970 dólares el 22 de mayo. A pesar de una corrección del mercado en el primer trimestre, el Bitcoin se recuperó en el segundo trimestre, impulsado por la demanda institucional.

La creciente adopción institucional se evidencia en los ETF de Bitcoin en los Estados Unidos, que acumularon aproximadamente 45 mil millones de dólares en entradas mensuales, y en la firma de una orden ejecutiva en marzo por parte del presidente estadounidense Donald Trump para crear una reserva estratégica de Bitcoin.

Colombo explicó que «el peso de Bitcoin en las billeteras volvió a crecer; la expectativa de nuevos máximos históricos para lo que resta del año, como el registrado en julio pasado, impulsa a mantenerla en cartera, a la espera de mayores ganancias».

El incremento en el precio de Bitcoin durante este período parece haber motivado a los usuarios a mantener el activo en sus carteras en lugar de transaccionar con él. Esto se refleja en su participación marginal en las compras, con solo el 4% en la Argentina y el 15% en la región, por debajo de los porcentajes de 2024.

La Argentina lidera los pagos en criptomonedas a nivel global

Otro aspecto destacable es el liderazgo de la Argentina en el ámbito de los pagos de salarios en criptomonedas. Según datos de la plataforma Bitwage, el 48% de todos los pagos que las empresas realizan a través de la plataforma se destinan a trabajadores argentinos. Este fenómeno no solo se limita a América latina, sino que posiciona a la Argentina como líder a nivel global.

La preferencia de los trabajadores argentinos por las stablecoins también es notable en este contexto. Mientras que a nivel global el 45% de los usuarios de Bitwage opta por cobrar en stablecoins, en la Argentina ese porcentaje asciende al 75%.

Este comportamiento demuestra una familiaridad con este activo atado al dólar, superior a la de otros mercados. El salario mensual promedio procesado en la Argentina a través de Bitwage es de entre 1.610 y 1.700 dólares, lo que supera el promedio global de 1.300 dólares.

Fabiano Dias, desarrollador de negocios internacionales de Bitwage, destacó que «aunque la brecha cambiaria ya no es tan decisiva como en años anteriores, la Argentina sigue siendo el país donde más sentido tiene cobrar en cripto».

La adopción de las criptomonedas para el pago de salarios dejó de ser una solución de emergencia para convertirse en una «decisión consciente, estratégica y cultural», dijo Dias. Se valora la libertad financiera, la privacidad y el acceso inmediato a activos digitales estables.

En resumen, el informe de Bitso y los datos de Bitwage pintan un cuadro claro de la relación de los argentinos con las criptomonedas. Los dólares digitales se convirtieron en la herramienta de elección para las transacciones y la protección del poder adquisitivo, mientras que el Bitcoin se consolidó como la reserva de valor preferida para el largo plazo. Esta doble preferencia, combinada con el liderazgo en la recepción de pagos en criptomonedas a nivel global, demuestra la madurez y la sofisticación del ecosistema cripto en la Argentina.

Más Noticias