miércoles, 6 agosto, 2025
InicioPolíticaTras el freno del gobierno a la ley de emergencia en discapacidad,...

Tras el freno del gobierno a la ley de emergencia en discapacidad, hubo enfrentamientos en las afueras del Congreso

Tras el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, miles de manifestantes se movilizaron a las afueras del Congreso para reclamar su anulación. La marcha fue pacífica, con personas sobre Rivadavia y Entre Ríos, momento en que la Policía Federal Argentina y Gendarmería Nacional activaron el protocolo antipiquetes para que se subieran a la vereda. Ante la negativa, hubo enfrentamientos y empujones que provocaron tensión en las inmediaciones del palacio legislativo.

PERFIL obtuvo algunos testimonios en el lugar, para comprender la situación de las personas que se acercaron a reclamar pacíficamente. Alberto Savi, de la Fundacion Vitra, dialogó con este medio y manifestó: «Estamos teniendo muchos problemas económicos. Los prestadores no reciben aumentos desde octubre. Las obras sociales cada vez cubren menos prestaciones. Y el del transporte es otro problema grave. Nosotros contamos con 7 camionetas con las que vamos a buscar a los chicos y después los regresamos a sus casas. Pero los costos de mantenimiento de los vehículos y los combustibles aumentaron y tenemos que absorberlos nosotros«

Oscar Marchetti, empleado del Centro Psicoasistencial Espacios, también dialogó con PERFIL y señaló: “Trabajamos con unas 70 personas de entre 10 y 60 años. Somos aproximadamente 50 entre profesionales y administrativos y se nos está haciendo muy difícil mantener el lugar. Ya nos reunimos con los padres de los chicos para decirles que si esto sigue así, en 6 meses o un menos vamos a tener que cerrar”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En esta línea, señaló: «Le diría al presidente Milei que hay otros sectores en los que se puede recortar para ayudarnos. Como los viajes al exterior, los sueldos de los funcionarios públicos o de los asesores del Gobierno o de los legisladores del Congreso. Nos reunimos con diputados y senadores para redactar la ley y esa sería una pequeña ayuda para poder subsistir».

Por su parte, Aldana, maestra especial del Instituto Blanquerna de Morón, indicó: «Vinimos a acompañar a los más vulnerables, que son los chicos con distintos tipos de discapacidad, que sufren por estos recortes. Se necesita un poco de empatía de parte del presidente de la Nación. Mejoraba apenas la dura situación que estamos atravesando, la ley que se sancionó»

“Es una quita directa de derechos a las personas con discapacidad»: alertan por recorte en prestaciones

Cuál es la situación del sector y por qué persiste el reclamo

El lunes, el Gobierno oficializó a través del Boletín Oficial el veto total a la Ley de Emergencia en Discapacidad, una iniciativa que había logrado la aprobación en ambas cámaras del Congreso. El rechazo también alcanzó las leyes vinculadas a aumentos jubilatorios, lo que intensificó el conflicto con sectores vulnerables.

El proyecto vetado buscaba declarar la emergencia hasta 2026, crear una pensión no contributiva compatible con el empleo formal y establecer actualizaciones automáticas para aranceles y compensaciones a prestadores. Según estimaciones oficiales, el impacto fiscal rondaría los 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contar el programa Incluir Salud.

El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad repudió la decisión con un comunicado crítico. “Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir”, advirtieron, y cuestionaron al Presidente: “¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?”

La organización describió una situación alarmante: trabajadores en talleres protegidos que ganan apenas 28.000 pesos mensuales, personas sin acceso a pensiones básicas y prestadores al borde del cierre por aranceles que no cubren sus costos. También alertaron sobre el posible colapso de servicios de acompañamiento integral.

Para las agrupaciones, el desfinanciamiento estatal agrava una crisis multidimensional que ya afecta la vida cotidiana de miles de familias. Señalan que la emergencia no solo abarca la salud, sino también los derechos laborales y sociales, y remarcan que la falta de respuestas estructurales incrementa la exclusión.

TC/MU

Más Noticias