sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaLa ofensiva arancelaria de Trump sacude la economía global

La ofensiva arancelaria de Trump sacude la economía global

Cuatro meses después de que Donald Trump conmocionara al mundo y agitara los mercados al revelar un cartel lleno de aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, las revisiones que dio a conocer el jueves generaron una respuesta más moderada entre los inversores.

Pero con un promedio del 15%, el mundo sigue enfrentándose a algunos de los aranceles estadounidenses más elevados desde la década de 1930, aproximadamente seis veces más altos que hace un año. La última salva de Trump esboza unos aranceles mínimos del 10%, con tasas del 15% o más para los países con superávit comercial con Estados Unidos.

EE.UU. añade 73.000 empleos tras revisiones a la baja en meses previos

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La ofensiva arancelaria de Trump sacude la economía global

Hasta ahora, la economía mundial se ha comportado mejor de lo que muchos economistas esperaban tras la ofensiva arancelaria inicial de Trump. La prisa por adelantarse a las elevadas tasas provocó una acumulación de exportaciones, lo que ayudó a muchas economías asiáticas y protegió a los consumidores estadounidenses de las alzas de precios.

Todo eso podría estar a punto de cambiar.

“Para el resto del mundo, se trata de un grave shock de demanda”, declaró el viernes a Bloomberg TV Raghuram Rajan, exgobernador del banco central de India y economista jefe del Fondo Monetario Internacional, que ahora es profesor en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago. “Veremos a muchos bancos centrales plantearse recortes, ya que el resto del mundo se ralentizará en cierta medida ante estos aranceles”.

Los meses de negociaciones, marcados por las amenazas de Trump en redes sociales contra aliados y enemigos de EE.UU., terminaron con nuevas tasas que, en su mayoría, se mantuvieron en línea o por debajo de los del 2 de abril, que se suspendieron tras la caída de las acciones y el aumento de los rendimientos de los bonos. Aun así, hubo algunas sorpresas, como una tasa punitiva del 39% a las importaciones procedentes de Suiza y un aumento del 35% para algunos productos canadienses.

El viernes, las acciones asiáticas cayeron un 0,7%, el índice de referencia europeo Stoxx 600 cayó más de un 1% y los futuros del S&P 500 retrocedieron alrededor de un 1%. Aun así, todas esas caídas fueron inicialmente mucho más moderadas que tras el 2 de abril.

Aunque los nuevos aranceles de Trump proporcionan cierta seguridad a los fabricantes, sigue habiendo mucha incertidumbre al respecto. Se espera que el presidente estadounidense revele en las próximas semanas aranceles separados sobre las importaciones de productos farmacéuticos, semiconductores, minerales críticos y otros productos industriales clave. Además, los tribunales estadounidenses siguen evaluando la legalidad de los aranceles “recíprocos”.

Los aranceles como arma

Los últimos cuatro meses también han puesto de manifiesto una mayor disposición de Trump a utilizar los aranceles para saldar cuentas geopolíticas. Si bien los aranceles del “Día de la Liberación” seguían una fórmula burda vinculada en términos generales al déficit comercial de un país, las cifras posteriores parecían más arbitrarias. Trump amenazó a Brasil por su política interna, a India por sus vínculos con Rusia y a Canadá por sus planes de reconocer al Estado palestino.

Si los nuevos gravámenes se aplican en siete días, tal y como está previsto, y si se mantienen los acuerdos sobre los aranceles a los automóviles con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, Bloomberg Economics estima que la tasa arancelaria media de EE.UU. aumentará del 13,3% al 15,2%, lo que supone un alza significativa con respecto al 2,3% registrado antes de que Trump asumiera el cargo.

“Es una barrera arancelaria muy alta”, afirmó Deborah Elms, directora de política comercial de la Fundación Hinrich. “El costo será significativamente mayor para las empresas estadounidenses y los consumidores estadounidenses, que sin duda responderán comprando menos”.

Aplicando los resultados del modelo utilizado por la Reserva Federal en la primera guerra comercial, Bloomberg Economics calcula que el aumento de 12,8 puntos porcentuales en el arancel medio desde que Trump volvió al cargo podría reducir el producto interno bruto estadounidense en un 1,8% y elevar los precios básicos en un 1,1% en un periodo de dos a tres años.

Confianza del consumidor de Estados Unidos sube a máximo de cinco meses debido a repunte bursátil

Esto crea riesgos a la baja para los exportadores que dependen de la demanda estadounidense.

Bloomberg Economics considera que Canadá y México, que disponen de 90 días adicionales para negociar, están “en buena posición para capear el temporal” gracias a las excepciones para los productos que cumplen el acuerdo comercial T-MEC. La UE, Japón y Corea del Sur, todos con tasas del 15%, también salen mejor parados de lo que se temía.

Suiza, por el contrario, se vio muy afectada por un arancel del 39% sobre sus productos. El franco suizo se depreció ligeramente.

Las noticias sobre los aranceles del jueves no se aplicaban a China. Trump decidirá si prorroga la tregua arancelaria tras las conversaciones que concluyeron esta semana en Estocolmo.

Un funcionario chino dijo anteriormente que ambas partes acordaron mantener los aranceles en sus niveles actuales por ahora, como parte de una tregua comercial después de que el gobierno del presidente Xi Jinping cortara el suministro de imanes de tierras raras a Estados Unidos a raíz de los aranceles del 2 de abril.

Trump incluyó una disposición para imponer un arancel adicional del 40% a los productos considerados transbordados, una medida que parecía dirigida a China, pero no quedó claro cómo se aplicará dicha decisión.

Más Noticias