miércoles, 30 julio, 2025
InicioEconomíaEl precario contexto comercial está perjudicando el crecimiento, advierte el FMI

El precario contexto comercial está perjudicando el crecimiento, advierte el FMI

La economía mundial seguirá debilitándose y continuará siendo vulnerable a shocks comerciales, a pesar de mostrar cierta resiliencia frente a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, según el Fondo Monetario Internacional.

El organismo con sede en Washington, que actualizó sus proyecciones el martes, estima que el crecimiento global se desacelerará hasta el 3% en 2025, frente al 3,3% registrado el año pasado, en un contexto marcado por los efectos de los intentos de Trump de reestructurar el comercio internacional. Las previsiones son ligeramente mejores que las publicadas en abril, aunque reflejan en gran medida distorsiones derivadas de factores como la anticipación de los aranceles.

Joseph Stiglitz advirtió que Argentina está “a las puertas de otra crisis” por la deuda con el FMI

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La advertencia del FMI sobre la economía global

“Si bien el shock comercial podría ser menos grave de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable y cada vez hay más pruebas de que está dañando la economía mundial”, declaró a los periodistas ijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. “El entorno comercial actual sigue siendo precario”.

La evaluación describe un panorama plagado de nubarrones, que van desde el posible desmantelamiento de acuerdos comerciales hasta la incertidumbre que pesa sobre la inversión, las tensiones geopolíticas, la elevada deuda pública y las crecientes presiones inflacionarias en Estados Unidos. Las autoridades sugieren que es poco probable que la economía mundial atraviese 2025 como un año más sin sobresaltos.

“Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere, con una aparente resiliencia debido al debilitamiento de las distorsiones relacionadas con el comercio”, afirmó el FMI. “Incluso si los aranceles no cambian con respecto a lo previsto en el escenario base y no se introducen nuevas medidas proteccionistas, la elevada incertidumbre en materia de política comercial podría empezar a pesar más sobre la actividad”.

La mejora de las previsiones de crecimiento para este año se debe a mejores condiciones financieras, impulsadas por la debilidad del dólar, tasas arancelarias efectivas promedio en Estados Unidos inferiores a las anunciadas en abril, y al impacto positivo de las empresas que se anticiparon a los impuestos a las importaciones en el primer trimestre.

Sin embargo, la incertidumbre sigue prevaleciendo. Incluso en los casos en que se han alcanzado acuerdos, como con la Unión Europea o Japón, persisten dudas sobre los detalles, así como la posibilidad de que Trump cambie de postura. Para 2026, el crecimiento solo repuntaría ligeramente, hasta el 3,1%.

Más Noticias