miércoles, 16 julio, 2025
InicioEconomíaMientras la inflación baja, los alquileres se disparan y hunden el presupuesto...

Mientras la inflación baja, los alquileres se disparan y hunden el presupuesto familiar

La derogación de la ley de alquileres fue una de las primeras medidas impulsadas por el presidente Javier Milei. Oficializada en diciembre de 2023 por medio del DNU 70/2023, liberó todo control y pauta, habilitando a acordar «libremente» entre las partes tanto la frecuencia como el índice de los aumentos. 19 meses después, la situación para millones de inquilinos es apremiante dado que los valores continúan incrementándose muy por encima del promedio de inflación mensual reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el programa «QR», Pablo Caruso mencionó que mientras la inflación de junio fue del 1,6%, los alquileres en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) treparon un 4,5%. El problema es aún más agudo en el interior del país. En la región pampeana se registró un aumento promedio del 6,4% durante el mismo período, mientras que en el noreste un 8,2%. En la zona de Cuyo, el alza fue de un 5,6% y en la Patagonia de un 8,6%. Las cifras fueron publicadas por el ente oficial.

Caruso criticó que el alza del precio de los alquileres “no tiene nada que ver con lo que marca la inflación», y subrayó que el presupuesto de cada familia queda exiguo luego del pago correspondiente a la vivienda.

Gervasio Muñoz, presidente de la organización Inquilinos Agrupados, invitado al piso del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22, no dudó en señalar al Estado como responsable de la crítica situación: “Intervino y fijó reglas insólitas. No hay país que tenga estas normas para alquilar. Nos tendríamos que remontar a 1920 para encontrarlas», comparó.

Según Muñoz, la raíz del problema radica en que “las reglas de juego las pone el mercado inmobiliario”. La comparación con el período de vigencia de la ley de Alquileres es demoledora: “Desde que asumió Milei, los alquileres aumentaron más que durante toda la vigencia de la ley de Alquileres. Siempre están por encima de la inflación”, precisó.

Inflación de junio 2025: las razones del segundo número más bajo de la era Milei

Muñoz trajo a colación un dato llamativo: “Antes de que naciera La Libertad Avanza, Manuel Adorni [actual vocero presidencial] publicaba opiniones acerca de los alquileres y decía que había que regularlos. Existe registro de eso. Ahora opina todo lo contrario”, recordó.

Endeudamiento y contratos precarios: la tormenta perfecta para los inquilinos

La situación es alarmante en términos de presupuesto familiar. Un estudio elaborado por Inquilinos Agrupados revela que “el 70% de los inquilinos destinan entre el 30% y el 50% de sus ingresos totales del hogar a pagar el alquiler”. El este porcentaje no incluye otros gastos básicos como expensas, impuestos o servicios.

El DNU 70/2023 agudizó esta realidad, permitiendo que se carguen sobre los inquilinos una serie de gastos que antes no les correspondían. “Actualmente no se paga únicamente el alquiler sino además el impuesto inmobiliario«, mencionó Muñoz, y agregó que también suelen pesar sobre las espaldas de los inquilinos las expensas extraordinarias. «El DNU hizo una transferencia de ingresos desde los inquilinos hacia los rentistas”, denunció.

Daniel Zampone: “Después de la derogación de la ley de alquileres, el mercado se reactivó”

Las consecuencias de la mencionada transferencia de ingresos son palpables en la economía de los hogares inquilinos, que por lo general se encuentran endeudados, incluso para comprar alimentos. Asimismo, la nueva dinámica de los contratos ha generado mayor inestabilidad. “Se firman muy pocos contratos con pautas claras a la hora de atar el precio de alquiler a la inflación», relató, y concluyó diciendo: «La renovación de nuevos contratos se da de forma mucho más acelerada que antes».

BR / FPT

Más Noticias