Economía
Caputo anticipa que «puede haber volatilidad»
Tras dos semanas de escalada del precio dólar y en medio de un clima de fuerte incertidumbre, Caputo reconoció que la situación puede empeorar.
«Puede haber volatilidad, es todo, no es un problema», reconoció en la noche del miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista televisiva. El funcionario admitió que las tensiones cambiarias van en aumento luego de que el banco de inversión JP Morgan recomendara a sus clientes «tomarse un respiro con Argentina» y que la evaluadora MSCI mantuviera al país con la peor calificación. Ambos sucesos dispararon la cotización del dólar oficial a un máximo de 1280 pesos, con una escalada de 100 pesos en tres semanas.
Caputo corrió el 9 de julio a los estudios de La Nación+ luego de que trascendiera horas antes un video del periodista Alejandro Fantino advirtiendo sobre el desastre que puede ocurrir en la Argentina con el dólar y el riesgo país. El Gobierno aseguró que el video fue manipulado para generar pánico y el propio Fantino remarcó que el sentido de sus palabras fue el opuesto al que puede verse en el video, alertando por las consecuencias que tendría para la estabilidad fiscal y cambiaria que el Senado apruebe leyes de aumento a los jubilados y las universidades.
«¿Por qué están haciendo esto? Porque necesitan que la Argentina sea un caos para tener alguna posibilidad de volver. ¿Para qué volver? Para seguir robando. ¿Por qué? Porque ellos ven a la política como un negocio. Y no es un negocio de 1 millón de dólares, en el caso de ellos, se dedican a robar de miles de millones de dólares. Entonces no normalicemos eso porque hay gente que va a estar dispuesta a hacer cualquier cosa para volver a robar», atacó Caputo ante Luis Majul.
Tras ello, lanzó la declaración citada al comienzo: «Puede haber volatilidad, es todo, no es un problema». Es decir, que el precio del dólar se puede seguir moviendo con fuerza por la cobertura de inversores, empresas y familias en el billete verde, al advertir que el déficit de divisas es cada vez más grande y que la estabilidad conseguida a fuerza de endeudamiento con el FMI, bancos internacionales e inversores financieros resulta precaria.
También dañó la credibilidad de la palabra oficial el hecho de que Javier Milei dijera luego del acuerdo con el FMI, el 11 de abril, que para finales de mayo las reservas brutas del Banco Central estarían en 50 mil millones de dólares. La última cifra publicada por el BCRA, en cambio, es de 41.747 millones. Esa diferencia se produjo por la creciente demanda de dólares para atesoramiento por parte de personas humanas -tras la apertura del «cepo»-, el gasto de argentinos por turismo en el exterior y el boom de importaciones, entre los principales motivos.
Milei, Caputo y el director del Banco Central, Federico Furiase, al mismo tiempo, decían luego del acuerdo con el FMI que el precio del dólar llegaría al piso de la nueva banda cambiaria, en ese momento en 1000 pesos, pero lejos de ocurrir, la cotización se estabilizó en un principio en el centro de la banda, en torno a los 1200 pesos, y ahora inició una subida que lo acerca a los 1300.
Por otra parte, en sus declaraciones de urgencia, Caputo consideró que “sería un lujo” que el ex presidente Mauricio Macri fuese designado como embajador plenipotenciario de la Argentina, una versión que circuló en las últimas semanas, aunque ya lo había expresado Milei apenas asumió. Caputo fue ministro de Macri, cuando le decían el «Messi de las finanzas», y como tal fue responsable del crédito por 45 mil millones de dólares con el FMI y más de 80.000 millones con inversores privados.