viernes, 20 junio, 2025
InicioEconomíaLa producción industrial en la cuerda floja

La producción industrial en la cuerda floja

La producción industrial en la cuerda floja

En los primeros tres meses del año, la actividad industrial se desplomó cerca del 10 por ciento respecto a 2023, como consecuencia de las decisiones económicas del presidente Javier Milei: apertura importadora, ajuste del poder adquisitivo de los salarios, encarecimiento de los costos en dólares y eliminación de estímulos para la producción nacional, según un estudio del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP).  

«La apreciación del peso promovida por el Gobierno con el fin de mantener un ancla cambiaria que desacelere la inflación, agravó el cuadro de desprotección de la industria nacional», señala el informe basado en datos oficiales como el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPI) de Indec.

De acuerdo con las últimas estimaciones publicadas con el organismo oficial, el IPI se desplomó casi 10 por ciento y la utilización de la capacidad instalada descendió 8,8 puntos, en el primer trimestre del año, en la comparación contra igual período de 2023.

Si bien hay sectores que crecieron, como productos de tabaco o motocicletas, la mayor parte de las actividades tuvieron un retroceso significativo, aún más crítico en el caso de productos minerales no metálicos (-27,3 por ciento) y de industrias metálicas básicas (-23,6 por ciento), actividades también perjudicadas por el freno de la obra pública. 

La contracción impactó también en los niveles de empleo: entre diciembre 2023 y febrero 2025, la cantidad de asalariados registrados en la actividad  manufacturera se redujo 2,1 por ciento: aproximadamente 25 mil personas perdieron su empleo en el sector, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

«La industria resultó así la rama más perjudicada en pérdida de empleos formales luego de la construcción. La única actividad que vio crecer la cantidad de asalariados/as formales en el primer trimestre fue alimentos y tabaco, mientras que sólo en el rubro de textiles, confecciones, cuero y calzado se perdieron 9.570 empleos», sostiene el IPYPP.

La crisis del sistema fabril se completa con la apertura importadora que pone en jaque a muchas pequeñas y medianas Empresas. Un relevamiento realizado por el Observatorio PyME, durante los primeros tres meses de 2025, indica que el 42 por ciento de las PyMEs industriales se siente amenazada por esa política, remarcaron desde el instituto. 

Más Noticias