Luego del anuncio del Gobierno de la eliminación del cepo cambiario y de la unificación del tipo de cambio a través de bandas de flotación de entre $1.000 a $1.400 a partir del lunes, las reacciones del «postmarket» de Wall Street fueron positivas, con alzas que llegan hasta 9% en dólares en los precios de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York.
Los sectores con mayores alzas, luego del cierre del mercado y de los anuncios del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, fueron el financiero y el energético, donde sobresalieron Grupo Financiero Galicia e YPF, que llegaron a subir hasta 10% (luego se estabilizaron en 8,8% y 7,3% respectivamente) y Pampa Energía (de saltar un 10%, pasó a subir 3,5%).
Durante la primera hora tras el anuncio se sumaron en el postmarket otras subas de empresas argentinas en Wall Street, como Macro (5,5%), BBVA (5%) y Grupo Supervielle, con una escalada de 4,3% en dólares.
Cabe recordar que, previo a los anuncios, los mercados internacionales habían tenido una buena jornada el viernes y las acciones de empresas nacionales que cotizan como formato de ADR en Estados Unidos escalaron hasta 13% en dólares al cierre de la operatoria normal, como fue el caso de Edenor.
Luego, en la rueda se ubicaron Supervielle (10,8%), Banco Macro (10,3%), y con 10% otras grandes compañías nacionales, como BBVA, Grupo Galicia y Loma Negra, entre otras.
Mientras tanto, también el principal índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, subió en la jornada del viernes, antes de los anuncios, un 6,5%.
Es que se registraron alzas de hasta 15% en Buenos Aires, como la de Metrogas, seguida por la de Edenor, con un 11%.
Y los bonos en dólares escalaron hasta 5% el viernes, como fue el caso del título emitido al 2029 (AL29D).
«La eliminación del cepo cambiario abre la puerta a que en la próxima reunión del MSCI la Argentina sea re categorizada como mercado emergente. Este escenario no está, en nuestra opinión, factorizado en precios. En ese caso, si bien todo el equity argentino se va a ver favorecido, bancos y oil&gas, por un tema de liquidez, serán la puerta de entrada», dice Ignacio Sniechowski Head of Research de Grupo IEB.
Y agrega: «En términos de valuación y por la incertidumbre por el precio del crudo (Brent), vemos con más upside al sector bancario y dentro de oil & gas a las que menor exposición tienen al petróleo. También materiales tendría un impacto positivo, en caso que la salida del cepo conlleve un incremento más veloz en la actividad económica. Especialmente, las relacionadas con la construcción, como Loma Negra«.
Fin al cepo cambiario y único dólar
Los anuncios del Gobierno se sustentan en que, desde este lunes, el dólar flotará en una banda fijada por el Banco Central de forma libre, mientras se mantenga en un rango de entre los $1.000 y los $1.400, por lo que en ese caso el Banco Central no intervendrá para encarrilarlo.
Pero este rango se irá moviendo en el piso y en el techo de la banda a un ritmo de 1% mensual. Es decir, por ejemplo, a partir de mayo, será de $1.010 a $1.414.
En el medio, el tipo de cambio flotaría entre esas referencias.
Claro que el dólar oficial mayorista estaba hasta este viernes en $1.074, mientras que el dólar libre llegó hasta los $1.375. Por lo tanto, este nuevo régimen cambiario implica un cambio en las referencias porque habrá una unificación en una referencia que, según los economistas, puede ubicarse más cerca del techo que del piso, al menos en las primeras semanas.
Según algunos analistas, era una medida «súper necesaria» y no habrá un impacto notorio en los precios de la economía, que es uno de los grandes temores del mercado. Sobre todo, luego del dato de este viernes de la inflación oficial de marzo, que según el INDEC fue de 3,7%.
«La medida viene con apretón monetario fuerte, así que la inflación no va a descarrilar», afirma Fernando Baer, economista de Quantum.
Respecto a esta medida, Fausto Spotorno, economista de OJF (Orlando Ferreres) dice a iProfesional: «Primero, la medida es excelente para mí. Es lo que había que hacer y lo que yo habría hecho. Ir saliendo del cepo, y que en realidad está unificando el mercado de cambios. Igual, no es que se eliminó completamente el cepo, pero se está saliendo, pero es la medida que creo que había que tomar».
Y agrega: «Me parecen bien las bandas de entre $1.000 y $1.400, porque me parece suficientemente amplias dadas las pocas reservas que se tienen y creo que era súper necesario. O sea, la medida es una buena».
En cuanto a la inflación, Spotorno cree que sí puede haber algún impacto en algunos productos exportables, pero «la verdad es que siempre que ha habido correcciones cambiarias en Argentina hubo un pass through. O sea, parte pasó de los precios, pero también es cierto que cuando estas correcciones del tipo de cambio se hacen en un contexto de credibilidad, y que ya eran esperadas por el mercado en general, ha sido relativamente chico y dura más de 2 o 3 meses. Entonces, creemos que el impacto sobre los precios va a ser relativamente limitado».
A Jorge Colina, economista de IDESA, también le «gusta» este nuevo esquema cambiario, porque demuestra que Luis «Toto» Caputo «se dio cuenta de que el atraso cambiario estaba afectando la operatoria y salió a jugar el ´segundo tiempo´ de una manera diferente».