viernes, 18 abril, 2025
InicioPolíticaShock o gradualismo para el dólar?: la prueba de fuego que enfrenta...

Shock o gradualismo para el dólar?: la prueba de fuego que enfrenta Milei ante el inminente acuerdo con el FMI

Sucedió durante el gobierno de Mauricio Macri y vuelve a suceder ahora. ¿La vía del shock o el camino del gradualismo? En la época macrista, la disyuntiva se focalizaba en el plan fiscal. Ahora, en cambio, esa variable luce reparada. Y la cuestión pasa íntegramente por el tipo de cambio de equilibrio.

Ahora el punto vuelve a estar en discusión ante la inminencia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El directorio del organismo evaluará el caso argentino este viernes en Washington. El organismo estaría dispuesto a otorgar un desembolso inicial más grande que el pautado hasta ahora, en medio del crash bursátil que se desató tras la imposición de fuertes aranceles por parte de los Estados Unidos al resto del mundo.

El «Lado B» del acuerdo tendrá que ver con las condiciones que el FMI le imponga a la Casa Rosada para la transferencia de ese dinero.

Guerra comercial: momento de decisiones claves para el Gobierno

El cimbronazo en los mercados financieros internacionales puede incidir en la intervención del organismo.

De hecho, este martes a última hora el FMI anunció que llegó a un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar u$s20.000 millones, a los que se sumarían desembolsos de otros organismos, como el BID y el Banco Mundial. 

Antes del estallido de la crisis bursátil mundial, el Gobierno venía manteniendo contactos con el FMI y con distintos gobiernos para lograr un acuerdo beneficioso, que no implicara una devaluación.

Hubo diálogo directo entre Javier Milei y el líder de Francia, Emmanuel Macron. El propio Presidente encabezó un viaje fallido hacia Estados Unidos para reunirse con Donald Trump.

El inicio de la guerra comercial quitó a la Argentina de la agenda urgente. Y ahora enfrentará una votación clave para su política económica sin el respaldo explícito de la Casa Blanca, al menos en esta etapa definitoria.

Javier Milei define nuevo esquema cambiario, en pleno crash bursátil

El FMI le pondrá condiciones al Gobierno. La pregunta, en todo caso, refiere a si Javier Milei contempla la idea de una unificación cambiaria, aun cuando mantenga partes del cepo para evitar una dolarización total.

El economista Luis Secco cree que el Gobierno debería aplicar un sinceramiento del tipo de cambio, de forma tal de ser creíble de ahora en más y empezar a recuperar las reservas perdidas.

¿Estará Milei en línea con esa idea? La recomendación de la mayoría de los economistas de la City refiere de la conveniencia de hacer esos cambios ahora, cuando todavía quedan seis meses hasta las elecciones de medio término.

La otra cuestión tiene que ver con el modelo que se elija para salir del crawling peg del 1% mensual, que es el que rige por ahora.

En síntesis, la clave pasa por saber si el régimen contempla un salto cambiario inicial y, de ahí en más, un esquema de bandas que se muevan con un crawling peg más elevado que el actual.

«Uno puede pensar que el FMI contemple un esquema de minimización de daños. No hay posibilidad de plan de estabilización verdadero mientras el resto del mundo se mueve. Acá hay que elegir lo mejor para volver a comprar dólares para el BCRA», dice el economista jefe de un banco internacional, que pide reserva de su identidad.

«En todo caso —agrega— el Gobierno puede aspirar a que el Fondo le permita la defensa de la banda superior, de forma tal de evitar volatilidad».

Las reservas se desploman: el Banco Central, en alerta

Este miércoles el BCRA se desprendió de u$s165 millones. La dinámica es sumamente preocupante: en 16 de las últimas 17 ruedas, el Banco Central perdió u$s2.081 millones.

A este monto habría que añadirle nada menos que u$s2.000 millones que el Central vendió en la brecha para sostener el valor del CCL. Sin tener en cuenta el desvío diario hacia el MEP, correspondiente al 20% de las exportaciones.

Argentina ya tuvo un esquema de bandas de flotación. Fue una experiencia fallida que existió durante el gobierno de Macri. Terminó mal.

Bandas cambiarias: los antecedentes

Distintos países, incluso en América Latina, aplicaron este régimen en los últimos años. Chile e Israel durante la década del 80. Y México durante los años 90. Más acá en el tiempo, Colombia tuvo su propia estrategia. Lo mismo que Uruguay, allá por el año 2002.

Hoy en día, esos países abandonaron el plan porque sus economías lucen más estables y las monedas pueden fluctuar, siempre monitoreadas por los bancos centrales. Como esos países lograron acumular buena cantidad de reservas a lo largo de los años —producto de la baja inflación y la estabilidad macro—, cuando hay períodos cortos de volatilidad, los bancos centrales intervienen para defender las cotizaciones.

Un caso reciente fue Brasil, cuya autoridad monetaria vendió dólares para evitar una fuerte depreciación cambiaria. Luego de la volatilidad, ahora el real volvió a valores menos disruptivos.

Más Noticias