En un contexto de incertidumbre global e incertidumbre en cuanto al precio de las commodities, la agroindustria argentina muestra signos de optimismo y así lo revela la última encuesta CEA-CREA, con más de 1.350 respuestas de empresarios agropecuarios de todo el país. Ante este panorama, este medio dialogó con Jorge Olmedo, ejecutivo de CREA, quien señaló que, “el 72% ve al país mejor que hace un año, una cifra casi récord”.
El futuro económico de Argentina y la visión del sector agropecuario
Según Jorge Olmedo, el sondeo tiene un carácter representativo por su cobertura federal y la participación de más de 200 profesionales. “Hay una mirada bastante optimista: el 68% imagina un escenario macroeconómico mejor para el país en los próximos meses”, señaló. Sin embargo, esa percepción positiva no se traslada aún al plano individual: “Solo un 35% siente que su empresa está mejor que hace un año”.
Esta diferencia entre la visión macro y la experiencia micro refleja una confianza aún contenida dentro del sector agropecuario. “Cuando se consulta sobre el futuro del país, los índices de confianza rondan el 80%. Pero cuando se pregunta por el sector en sí, bajan al 47%”, explicó.
El impacto de la sequía y los precios internacionales
Las razones de esa cautela son diversas. Una de las principales tiene que ver con el impacto persistente de la sequía y las fluctuaciones de los mercados internacionales. “Venimos de un período de seca complicado, con precios agrícolas bastante deprimidos”, detalló Olmedo. “Además, temas como las retenciones siguen siendo un freno para el entusiasmo pleno del agro”, agregó.
La percepción cambia según el subsector. “En la ganadería y el sector lácteo se observa un ambiente de crecimiento. Por ejemplo, la apertura de las exportaciones mejora las relaciones de precio y genera expectativas más positivas”.
Rindes agrícolas por debajo de lo esperado
Otro de los aspectos abordados en la encuesta CEA-CREA tiene que ver con los rindes esperados de los principales cultivos. “En soja hay una caída del 8% respecto a lo proyectado. En maíz temprano, la baja es del 10% y del 8% en maíz de segunda”, detalló el ejecutivo de CREA. Además, el sorgo también presenta rendimientos un 8% menores a lo esperado.
En cuanto a la coyuntura global, expresó: “Estamos demasiado encima del evento como para hacer diagnósticos definitivos. Las tensiones comerciales y políticas a nivel mundial podrían afectar los precios de los commodities, lo cual no es una buena noticia para nosotros”.