viernes, 4 abril, 2025
InicioPolíticaEleccciones en CABA: qué está en juego y cómo se vota en...

Eleccciones en CABA: qué está en juego y cómo se vota en las elecciones del 18 de mayo

Tan solo faltan 6 semanas para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires y con las listas ya confirmadas empieza a quedar más claro el escenario electoral y qué es lo que se juega cada fuerza. En total habrá 16 listas compitiendo por las 30 bancas que se renovarán en esta elección. Es decir, un 50% de los legisladores y legisladoras que componen la Legislatura Porteña.

Las elecciones se desarrollarán desdobladas de las nacionales por el acuerdo entre el peronismo, el PRO y La Libertad Avanza de aprobar el proyecto que presentó el Jefe de Gobierno para suspender las PASO en la Ciudad y adelantar los comiciones. A pesar de tener tan solo 12 legisladores propios, el macrismo logró imponer su proyecto con 55 votos a favor, 1 abstención y sólo 3 votos en contra: Andrea D’Atri, Gabriel Solano y Mercedes Trimarchi del Frente de Izquierda Unidad.

El sistema de votación será con boleta única electrónica. Una modalidad de votación muy cuestionada, en la que habrá que elegir a los candidatos en una pantalla táctil para luego imprimir la boleta una vez decidido el voto.

30 bancas en juego

Por su importancia política y por la relevancia de algunos nombres que competirán en la CABA, el clima que muchos pretenden instalar es el de una elección ejecutiva en donde lo que se pone en juego es un adelanto de la elección nacional o una disputa por quién será el próximo jefe de Gobierno en la ciudad. Sin duda las elecciones porteñas marcarán un termómetro, aunque lo que está verdaderamente en juego es la renovación de 30 de las 60 bancas de la Legislatura Porteña y cómo queda conformada su composición.

Quienes ingresen a la legislatura como resultado de estas elecciones tendrán la responsabilidad de construir una verdadera oposición a las políticas del macrismo en la Ciudad y de Milei a nivel nacional, o por el contrario optar por acompañar (por acción u omisión) las políticas de ajuste y de entrega.

Escenario de fragmentación

Uno de los datos más sobresalientes es la dispersión y fragmentación electoral que habrá. La izquierda nucleada en el Frente de Izquierda Unidad es el único espacio que se mantiene unido desde las elecciones anteriores y que peleará por consolidar y reforzar su bancada. Vanina Biassi y Luca Bonfante serán quienes encabecen la lista.

Te puede interesar: Bregman presentó la lista del FIT-U en la Ciudad que encabeza Vanina Biasi y Luca Bonfante

El oficialismo llevará finalmente a Manuel Adorni, actual vocero presidencial, y deberá pelear por su espacio con Ramiro Marra, expulsado a principios de año de las filas de La Libertad Avanza.

El PRO y el peronismo también irán divididos. Silvia Lospennato será la primera candidata del macrismo, la novedad es que Horacio Rodríguez Larreta competirá por primera vez por fuera. Fundador del PRO junto con Macri desde 2005, el exjefe de Gobierno no encuentra su lugar luego de la derrota con Bullrich en 2023 y se presentará bajo el sello Volvamos Buenos Aires.

Por su parte, habrá tres listas identificadas con el peronismo que competirán en esta elección. Leandro Santoro y Claudia Negri competirán con la lista Es Ahora Buenos Aires -UxP que nuclea a la mayor parte del peronismo porteño, mientras que Juan Manuel Abal Medina competirá bajo el sello Seamos Libres y será acompañado por el Movimiento Evita. Además habrá una tercera lista referenciada en el espacio de Guillermo Moreno, Principios y Valores, que en las últimas elecciones no superó las PASO. El exsecretario de Comercio durante la presidencia de Cristina Kirchner decidió que como primer candidato compita Alejandro Kim.

Por último entre los principales espacios que pelearán por bancas en la legislatura se puede encontrar a Paula Olivetto, de la Coalición Cívica, y a Lucille Levy de Evolución, el espacio que conduce Martín Lousteau.

El principal conflicto de Macri se da con La Libertad Avanza, que viene actuando como una oposición por derecha en la búsqueda de su armado propio en la Ciudad. Esa disputa se da en momentos de oficialismos en crisis, con Milei en su peor momento desde que asumió y con Jorge Macri muy debilitado y cuestionado por distintos flancos.

En ese escenario, cobra mayor importancia el debate acerca de qué oposición es necesaria para enfrentar a la derecha. «Del lado del PJ tenemos, entre otros, a un Leandro Santoro que viene de haberse bajado del balotaje contra el macrismo en las últimas elecciones, y que pasó desapercibido todo el último año en las duras batallas que libramos los trabajadores de la Ciudad» señaló Vanina Biasi durante la presentación de las listas, y remarcó: «Hace 18 años que el PRO gobierna en CABA con la complicidad del peronismo en la legislatura para su política de destrucción de la salud, la educación y negociados de todo tipo».

La frase no es exagerada. En las elecciones de 2023, Unión por la Patria se quedó con 18 bancas en la Ciudad, es decir casi un tercio del total. Pero en vez de hacer valer ese espacio conquistado como principal bloque de la oposición, la actitud de sus legisladores y legisladoras ha sido la contraria. Por sólo tomar lo hecho en los últimos meses, no solo acompañaron la reforma electoral que pidió Macri, sino que evitaron oponerse a la modificación del código urbanístico que beneficia los negocios delas grandes desarrolladoras inmobiliarias, a pesar del enorme rechazo que se vio en las audiencias públicas por parte de vecinos y organizaciones ambientales. A pesar de eso, Unión por la Patria registró 18 abstenciones a la hora de votar.

Por su parte el Frente de Izquierda ha logrado, con muchos menos legisladores, conformar una oposición real a las políticas del macrismo impulsando distintas iniciativas para frenar los tarifazos en el subte, amparos para escuelas y mejoras en la alimentación de los estudiantes, o el reconocimiento de la carrera de enfermería y la pelea de los residentes por nombrar solo algunos de los últimos hechos. Una orientación de utilizar las bancas como punto de apoyo para las peleas que se dan en los lugares de trabajo y en los lugares de estudio, apostando a favorecer e impulsar la movilización extraparlamentaria que las burocracias sindicales y estudiantiles, la mayoría de ellas referenciadas en el peronismo, buscan desarticular.

«Apostamos para la Legislatura a un compañero muy joven que da la pelea en su facultad y que tiene el apoyo de sus compañeros, porque se organizaron y ganaron la calle en las movilizaciones más multitudinarias en defensa de la Universidad pública contra los ataques de Milei» señaló Myriam Bregman en referencia a Luca Bonfante, que acompañará a Biasi en la lista. Y destacó: «Sería muy bueno que lleguen a la Legislatura donde los bloques que se dicen opositores le garantizan los votos al macrismo a excepción de la izquierda. Mi compañero es un joven estudiante y trabajador que no solo se atreve al debate sino que también acompaña la lucha de las y los jubilados, de las y los docentes y no docentes, es decir de los distintos sectores que enfrentan el ajuste y la represión».

En un escenario atípico comparado con los últimos años, muchos de estos serán los debates que acompañarán la elección del 18 de mayo. «Somos una fuerza política que no se calla nada, decimos y actuamos igual en las calles y en la Legislatura. No es momento para tibios ni panqueques» destacó Bonfante.

Más Noticias