martes, 11 febrero, 2025
InicioPolíticaTras un año de Javier Milei en el poder, la Argentina sigue...

Tras un año de Javier Milei en el poder, la Argentina sigue igual en el ranking de corrupción

El puntaje de nuestro país se mantuvo en 37 puntos sobre 100 y en el puesto 99 de los 180 medidos, mejorando en un puesto con respecto al año anterior, lo que prácticamente significa que no hubo cambios.

  • Milei afilia a Espert y ratifica que la inseguridad será su eje de campaña en PBA

  • Con Karina Milei a la cabeza, LLA se ordena de cara a las legislativas

El índice de corrupción no muestra mejoras para Argentina. 

El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI por sus siglas en inglés) que elabora Transparencia Internacional (TI) mantuvo la calificación de la Argentina en 2024 bajo la gestión de Javier Milei al concluir que “no se percibieron mejorías” en materia de corrupción en comparación con el 2023, último año de gobierno de Alberto Fernández.

El puntaje de nuestro país se mantuvo en 37 puntos sobre 100 y en el puesto 99 de los 180 medidos por TI, mejorando en un puesto con respecto al año anterior, lo que prácticamente significa que no hubo cambios.

El índice está compuesto por una combinación de al menos tres y hasta trece encuestas y evaluaciones de la corrupción realizadas por instituciones de prestigio.

JAVIER MILEI FORO DE DAVOS 2025.jpeg

Javier Milei, con mal puntaje en el índice de corrupción internacional.

Presidencia

En cuanto a la región, Argentina terminó en el puesto 18 de 32 países de Latinoamérica, donde lideraron en materia de transparencia Uruguay con 76 puntos y puesto 13 en el ranking global, que superó a Canadá con 75 y en el puesto 15 del global.

“Argentina se encuentra estancada en materia de lucha contra la corrupción y el índice muestra eso. El gobierno argentino inclusive ha mostrado retrocesos en algunas materias durante el último año, como por ejemplo en el acceso a la información pública y la transparencia que se ha resentido fuertemente desde que asumió el poder Javier Milei”, dijo Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano en declaraciones al diario La Nación.

Qué mide el índice anticorrupción

El índice de TI surge de las respuestas de los consultados en cada país sobre temas como soborno, desvío de fondos públicos, prevalencia de funcionarios que utilizan el cargo público para obtener beneficios privados sin afrontar consecuencias, capacidad de los gobiernos para contener la corrupción y aplicar mecanismos de integridad efectivos en el sector público, cantidad de trámites y carga burocrática excesiva que puede aumentar las oportunidades de corrupción, nombramientos meritocráticos versus nepotistas en la función pública, enjuiciamiento penal efectivo de funcionarios corruptos, leyes adecuadas sobre divulgación financiera y prevención de conflictos de intereses para funcionarios públicos, protección legal para denunciantes, periodistas e investigadores cuando denuncian casos de soborno y corrupción, etc.

Otra cuestión a la que apuntó Transparencia Internacional es a la vinculación entre corrupción y cambio climático al determinar que la corrupción es un “obstáculo global crítico que detiene la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas”. Y entre dichas acciones está la planificación de procesos de transición energética justos y sostenibles.

Más Noticias