sábado, 28 diciembre, 2024
InicioDeportesNo es Perú ni Bolivia: este es el país de Sudamérica al...

No es Perú ni Bolivia: este es el país de Sudamérica al que más le rechazan la visa para Estados Unidos

Aunque ambas naciones sudamericanas presentan altos porcentajes de rechazo de visa a EEUU, con 21,30% y 28,93% respectivamente, hay tres países con mayor índice

Según el gobierno de Estados Unidos, en conversación con Infobae Perú, nuestro país es sumamente importante para ellos, ya que somos un aliado estratégico para luchar en contra de diferentes problemáticas. Foto: Mas Container

Muchas personas en el mundo buscan obtener una visa para Estados Unidos debido a que este país es visto como un destino atractivo por sus oportunidades laborales, educación de calidad y una amplia oferta turística. Asimismo, algunos buscan viajar para reunirse con familiares, acceder a tratamientos médicos avanzados o asistir a eventos académicos y culturales. Este interés también está impulsado por la imagen de estabilidad económica, seguridad y el peso de la influencia global que representa el país norteamericano.

Sin embargo, el proceso para obtener una visa puede ser complejo y costoso, con procesos y tarifas que han aumentado recientemente. También se requiere demostrar vínculos sólidos con el país de origen para asegurar el regreso del solicitante. Estos factores combinados hacen que no a todas las personas les acepten el pedido y hay ciertas naciones cuyo porcentaje de rechazo son notoriamente mayores que otras.

Venezuela es el país de Sudamérica al que más le rechazan la visa B para Estados Unidos, un porcentaje de 37,40%. Le siguen Ecuador y Guyana, con 36,99% y 34,25%, respectivamente.

El alto rechazo de visas estadounidenses a venezolanos está profundamente ligado a la situación política y económica del país. La crisis humanitaria en Venezuela ha generado una migración masiva, y muchos solicitantes no logran demostrar vínculos sólidos con su país de origen, como empleo estable o propiedades, lo que despierta sospechas sobre sus intenciones de regresar.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una imagen de archivo. EFE/ Miguel Gutiérrez

Además, las tensiones diplomáticas entre ambos países agravan la situación. Las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro afectan la percepción de las solicitudes, especialmente cuando están relacionadas con funcionarios o ciudadanos cercanos al régimen. Esto refuerza el rigor de las revisiones consulares, impactando incluso a quienes no están vinculados políticamente, pero sufren las consecuencias de las políticas restrictivas.

A continuación, te compartimos la lista completa de los países de Sudamérica junto con sus porcentajes de rechazo de visa B de Estados Unidos.

  • Argentina: 8,90%
  • Bolivia: 28,93%
  • Brasil: 15,48%
  • Chile: 20,15%
  • Colombia: 24,70%
  • Ecuador: 36,99%
  • Guyana: 34,25%
  • Paraguay: 18,09%
  • Perú: 21,30%
  • Surinam: 13,63%
  • Uruguay: 2,63%
  • Venezuela: 37,40%
Debido a la grave crisis económica, producto del gobierno de Maduro, millones de venezolanos han salido de su país para buscar mejores opciones en el extranjero. Foto: Propuesta Ciudadana

En 2024, los países con mayores tasas de rechazo para visas estadounidenses reflejan serias dificultades internas, como inestabilidad política, pobreza o crisis humanitarias. Laos lidera la lista con un 82,84%, debido a su aislamiento económico y limitadas oportunidades.

Le sigue Liberia, con un 79,38%, donde las secuelas de la guerra civil y una economía frágil generan altas tasas de denegación. Somalia, con un 77,02%, ocupa un lugar destacado debido a sus prolongados conflictos armados y crisis humanitaria, lo que incrementa la sospecha de intenciones migratorias permanentes.

Guinea-Bisáu, con un 76,59%, enfrenta una débil institucionalidad y pobreza extrema que afectan la confianza en el retorno de sus ciudadanos. En Mauritania, el rechazo es del 70,07%, impulsado por la pobreza generalizada y restricciones políticas. Guinea, con un 70,25%, también enfrenta el mismo problema debido a tensiones internas y un desarrollo económico limitado.

Laos es una república socialista unitaria. Foto: iStock

Otros países como Sierra Leona, con un 69,36%, sufren las consecuencias de desastres sanitarios y pobreza estructural, mientras que Gambia (66,03%) y Togo (66,60%) enfrentan problemas crónicos de gobernanza y desigualdad que dificultan la aprobación de visas. Uzbekistán, con un 64,41%, cierra este grupo con un contexto de derechos humanos restrictivo y un sistema político controlado que afecta las percepciones consulares.

Por otro lado, los países con las tasas más bajas de rechazo para las visas de Estados Unidos reflejan estabilidad económica y relaciones diplomáticas positivas con el país americano. Entre ellos destaca Mónaco, con un 0% de rechazo, probablemente debido a su reducido número de solicitantes y alto nivel de desarrollo.

De manera similar, Liechtenstein también registra un 0%, favorecido por su economía sólida y pocos problemas migratorios. Otros países con bajos índices incluyen, curiosamente, a Israel, con un 8,64%, gracias a fuertes lazos económicos y políticos con Estados Unidos, y los Emiratos Árabes Unidos, con un 1,46%, donde sus ciudadanos suelen demostrar solvencia económica y motivos claros de viaje.

Mónaco es un microestado de Europa y solo tiene frontera con Francia. Foto: Monte Carlo Societe

Una visa es un permiso oficial otorgado por un país que autoriza a una persona a ingresar, permanecer o transitar por su territorio durante un tiempo determinado.

Desde el 2025, los peruanos podrán viajar a Japón sin la necesidad de una visa de turismo. (Créditos: Panamericana)

Generalmente, se solicita para viajar a otro país y se concede tras evaluar razones como el propósito del viaje, la seguridad y el cumplimiento de ciertos requisitos.

Este permiso puede tener restricciones, como la duración de la estadía o el tipo de actividades que se pueden realizar, y se expide en forma de un sello o documento que se coloca en el pasaporte del solicitante.

Un ejemplo de visa estadounidense. Foto: Google

Si tu visa de tipo B1 o B2 para Estados Unidos está vencida o está a punto de expirar, es crucial que comiences el proceso de renovación de inmediata para evitar interrupciones en tus viajes.

  • Asegúrese de cumplir con los requisitos necesarios: tener un pasaporte válido con una vigencia mínima de seis meses, contar con una visa B1/B2 que haya vencido en los últimos 48 meses o esté próxima a expirar, poseer una fotografía actual en fondo blanco. y sin gafas, y pagar la tarifa de renovación, que desde 2023 es de $185.
  • Completar el formulario DS-160 en línea a través del sitio oficial. Después, debe crear una cuenta de usuario en el sitio web correspondiente, ingresar tus datos, proporcionar una dirección para recibir tus documentos y pagar la cuota de solicitud de visa.
Así luce una visa B para ingresar a Estados Unidos. Foto: difusión

Según la Embajada de Estados Unidos, para que un ciudadano peruano obtenga una visa para ingresar a EEUU es necesario seguir estos pasos:

  • Determinar el tipo de visa necesario: Identifica la categoría de visa que corresponde al propósito de tu viaje, ya sea turismo, negocios, estudios u otros motivos.
  • Completar el Formulario DS-160: Este formulario de solicitud de visa de no inmigrante se llena en línea. Es fundamental responder con precisión y sinceridad, ya que la información proporcionada será evaluada durante el proceso.
  • Pagar la tarifa de solicitud de visa (MRV): El costo estándar es de US$ 160 para la mayoría de las visas de no inmigrante, aunque este monto puede variar según el tipo de visa. Es importante verificar el monto exacto y las opciones de pago disponibles.
  • Programar una cita para la entrevista consular: Una vez realizado el pago, agenda una cita en la Embajada de Estados Unidos en Lima. La entrevista es una parte esencial del proceso, donde se evaluará tu elegibilidad para la visa solicitada.
  • Preparar la documentación requerida: Lleva a la entrevista los siguientes documentos: pasaporte vigente con al menos seis meses de validez adicional al período de estancia en Estados Unidos, fotografía reciente de 5×5 cm (2×2 pulgadas), a color y con fondo blanco, comprobante de pago de la tarifa de solicitud de visa, página de confirmación del Formulario DS-160, documentos que demuestren lazos sólidos con Perú, como certificados de empleo, propiedades, familiares, entre otros, que evidencien tu intención de regresar al país.
  • Asistir a la entrevista consular: Durante la entrevista, el oficial consular te hará preguntas para determinar la autenticidad de tu solicitud y tus intenciones de viaje. Es esencial responder con honestidad y proporcionar información clara.
Así luce la embajada. Foto: U.S. Embassy in Peru

Los ciudadanos peruanos pueden acceder a Bolivia, Colombia y Ecuador únicamente con su DNI, sin necesidad de visa ni pasaporte, gracias a los acuerdos establecidos por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

De igual forma, pueden viajar a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela solo con su DNI, debido a los acuerdos bilaterales que eliminan la obligación de presentar el pasaporte en viajes de turismo.

A continuación, la lista completa de países a los que los peruanos pueden ir con pasaporte:

  • América Latina y el Caribe: Guyana, Surinam, Aruba, Bonaire, Barbados, Belice, Costa Rica, Guatemala, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saba, San Eustaquio y Trinidad y Tobago.
  • Europa: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte), República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.
  • Asia: Brunéi, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Israel, Malasia, Mongolia, Nepal, Catar, Singapur y Tailandia.
  • África: Botsuana, Marruecos y Sudáfrica.
Es posible entrar a casi toda Sudamérica con solo tu DNI. Foto: Editorial Compass

Existen múltiples tipos de visas para ingresar a Estados Unidos, cada una diseñada para propósitos específicos. Estas se dividen principalmente en dos categorías: visas de inmigrante (para residir permanentemente) y visas de no inmigrante (para estadías temporales).

Visas de no inmigrante

  • Turismo y negocios (B1/B2): Dirigidas a quienes viajan por placer, atención médica, reuniones de negocios o eventos temporales.
  • Estudio (F y M): La visa F es para estudios académicos, mientras que la M se utiliza para formación vocacional o no académica.
  • Trabajo temporal (H, L, O, P, Q, R): Estas abarcan desde trabajadores especializados (H-1B), agrícolas (H-2A) o no agrícolas (H-2B), hasta ejecutivos transferidos (L-1) y artistas (P).
  • Intercambio cultural (J): Permite a estudiantes, investigadores y profesores participar en programas de intercambio.
  • Medios de comunicación (I): Dirigida a periodistas y personal de prensa trabajando en proyectos internacionales.

Visas de inmigrante

  • Reunificación familiar: Incluyen visas como la IR1/IR2 (para cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses) o F2A/F2B (para familiares de residentes permanentes).
  • Empleo: Para personas con ofertas de trabajo permanente, como la EB-3 para trabajadores calificados y la EB-5 para inversionistas que generan empleo en EE.UU.
  • Asilo o refugio: Protege a quienes huyen de persecuciones en sus países.
En total, más de 46 millones de inmigrantes viven en Estados Unidos. Foto: Revista Intercambio

Más Noticias