El Gobierno Nacional y las 24 jurisdicciones lanzaron planes de alfabetización para revertir la crítica situación.
Desde 1967, cada 8 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día de la Alfabetización como un símbolo de la lucha contra el analfabetismo y para reforzar el compromiso internacional en materia de educación y desarrollo social, y fomentar la enseñanza de la lectura y la escritura.
En Argentina, la alfabetización es una prioridad en materia educativa en gran parte como consecuencia de la Campaña Nacional de Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean, que iniciaron en mayo del año pasado Argentinos por la Educación y otras 200 organizaciones sociales, a raíz del dato surgido de las pruebas internacionales ERCE (2019), de Unesco, que muestran que el 46% de los chicos de tercer grado no entienden lo que leen.
Como parte de esa campaña, el presidente Javier Milei y 17 gobernadores firmaron un compromiso donde asumieron el desafío de sostener, robustecer e impulsar acciones que prioricen la alfabetización inicial, invirtiendo los recursos adecuados en términos de financiamiento, materiales y libros, formación y otras cuestiones.
Los gobiernos provinciales también se comprometieron a desarrollar o sostener evaluaciones locales que periódicamente permitan monitorear la evolución de los desempeños en cuanto a alfabetización y comprensión lectora, y a difundir estos resultados anualmente.
Tras esas firmas, en julio de este año tanto el gobierno nacional como las provincias, presentaron sus respectivos planes de alfabetización. Como parte de la campaña, Argentinos por la Educación sigue un plan de monitoreo, que consiste básicamente en dar seguimiento a los compromisos firmados con las provincias.