Se contabilizan 40 mil casos positivos y se reconocen tres serotipos en circulación en el territorio argentino.
ALARMA. El dengue se volvió el problema de salud más importante en esta parte del continente americano.
El dengue se ha transformado hoy en la mayor preocupación sanitaria de la región. Brasil registra más de 500.000 casos y 75 muertes por dengue en lo que va de 2024. Además, las autoridades sanitarias están investigando las causas de otros 340 decesos.
Las cifras son altamente superiores con respecto a los casos que se confirmaron el año pasado durante este mismo periodo, en el que 128.842 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad.
En tanto, Paraguay se alza con 71.497 casos de dengue, casi 31 veces lo registrado para el mismo período en 2023. Los fallecidos para el período correspondiente a 2024 fueron 12. Y Bolivia cuenta con 5.326 casos de dengue y 6 fallecidos.
En Argentina el panorama de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también es preocupante, ya que se nunca ha cortado el ciclo de desarrollo en lo que va del presente año y el anterior.
La enfermedad originaria de África y de otros climas tropicales, que se transmite a los humanos a través del vector mosquito Aedes aegypti, no solamente se ha extendido hasta el norte de la Patagonia, sino que también estuvo presente hasta en los meses de invierno, donde el clima frío no pudo cortar su circulación nacional.
Es que 2023, fue el año récord de la epidemia en Argentina, con 128.129 casos autóctonos y 71 fallecidos. Y el panorama que inicia 2024 tampoco es alentador. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica el Ministerio de Salud de la Nación, “desde la Semana epidemiológica (SE) 31/2023 hasta la SE 5/2024 se registraron en Argentina 39.544 casos de dengue: 36.765 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 1.813 importados y 966 en investigación, resultando en una incidencia acumulada a nivel país es de 86 casos cada 100.000 habitantes. En este momento 14 jurisdicciones presentan circulación viral notificada en su territorio: todas las de la región Centro, todas las de la región NEA y 5 de la región NOA”.
Y agregó: “En cuanto al comportamiento temporal, como se viene mencionando en los boletines previos, se observa por un lado la persistencia de casos durante todo el período analizado, incluyendo la época invernal (esto {ultimo a expensas fundamentalmente de la región del NEA) y un aumento paulatino de los casos desde la SE 40 que se acentúa en la SE47 primero y en la SE50 después, continuando hasta la SE2/2024 donde se superan los 5000 casos semanales (incluyendo casos autóctonos, importados y en investigación), lo que se mantiene en las siguientes dos semanas”.
Casos en aumento
En medio de la temporada alta de contagios por dengue, cuatro provincias informaron esta semana un incremento en el total de casos que fueron confirmados durante la última semana. El distrito que reportó un salto en los registros fue Entre Ríos luego de que advirtieran una suba del 950% en comparación a la semana pasada, con 231 personas diagnosticadas con dengue en los últimos días. Y una preocupación que agrega este panorama es la circulación en la provincia del serotipo DENV-3, que puede incrementar el riesgo de dengue grave para las personas que otros años han sido infectadas con las variantes DENV-1 o DENV-2.
“No hemos tenido casos graves y está absolutamente controlado, pero no significa que no se deba continuar con la prevención”, interpretó el titular de la cartera sanitaria provincial, Guillermo Grieve, durante una conferencia de prensa. No obstante, pidió a la ciudadanía que extremen los cuidados para evitar que la enfermedad ataque a más personas de la región.
En tanto, Formosa tuvo la mayor cantidad de infectados, pese a que hubo una baja en los reportes en los resultados que arrojaron los test de vigilancia. El Gobierno de Formosa destacó que los test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles dieron arrojaron un total de 836 resultados positivos, sin embargo, señalaron que la cifra representó un descenso después de que la semana pasada se rompiera la barrera de los mil casos.
En el caso de Salta, el Ministerio de Salud Pública provincial confirmó que hubo 169 casos durante la sexta semana epidemiológica, que corresponde al lunes 5 de febrero hasta el domingo 11 de febrero. Asimismo, advirtieron que el 37% de ellos se concentraron en el departamento de Anta, situado en el centro del territorio.
En simultáneo, el Ministerio de Salud de Córdoba constató que el total de contagios llegó a los 474 después de que se registraran 133 de casos nuevos en la última semana. Asimismo, informaron que ya se realizaron 358 operativos de bloqueo que fueron aplicados en la capital y el interior provincial.
Los serotipos que circulan en Argentina
El BEN precisó que en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DENV-1, DENV-2 y DENV-3. “Es importante recordar que la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave. Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes”, explican desde el Ministerio de Salud.
En Argentina han circulado los 4 serotipos de dengue en diferentes años y magnitudes. El DENV-1 ha sido responsable del mayor número de casos (atribuible a las epidemias de 2009, 2016, 2020. En tanto, el serotipo DENV-2 ha sido detectado en Argentina en forma predominante en 2023, año récord histórico de casos.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
En la actual temporada, los casos se distribuyen en todos los grupos de edad, pero de manera desigual, con una incidencia acumulada mínima en menores de 4 años, con 20 casos cada 100.000 habitantes, y una máxima de 103 casos cada 100.000 en el grupo de 30 a 34. Entre los 15 y 74 años la incidencia acumulada es mayor que en población general (79) y desciende hacia los extremos de la vida.
“La circulación de más de un serotipo de dengue aumenta la probabilidad de reinfecciones o de segundas infecciones por serotipos diferentes del que fue responsable de la primera infección, y esto aumenta la probabilidad de forma severas o graves de dengue. En este momento en nuestro país en forma global tenemos un 55% de infecciones por el serotipo de dengue 1, un 44% te dengue 2 y menos de un 0.5% de dengue 3. En la provincia de Entre Ríos si bien se observa también una dominancia de los serotipos 1 y 2 hay un 11% de casos de dengue 3, un porcentaje ligeramente superior al del resto del país”, explicó a Infobae Leda Guzzi, médica infectóloga e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Y agregó: “Es decir que la co-circulación de diferentes serotipos de dengue puede exponer a la población a un mayor riesgo de segundas infecciones por serotipos diferentes al de las primeras infecciones y esto puede aumentar el riesgo de formas más severas de dengue, que requieran hospitalización o que puedan ser mortales. Por esto hacemos mucho hincapié en la necesidad del cuidado colectivo, de destruir los reservorios en donde el mosquito hembra pone los huevos infectantes, porque si evitamos los mosquitos, prevenimos el dengue. También es importante destacar el rol de la vacuna contra el dengue aprobada por ANMAT, que reduce la probabilidad de padecer formas graves y también de padecer formas sintomáticas. Pero que lamentablemente sólo está disponible masivamente en el sector privado”.
Pablo Elmassian, médico infectólogo (MN 95.804) afirmó a Infobae que contagiarse dengue nuevamente, pero con otro serotipo incrementa 10 veces las chances de tener dengue grave, pero aclaró que la posibilidad de evolucionar en forma severa es baja, aunque las comorbilidades que puede tener una persona hacen que el riesgo se incremente.
“Se habla mucho de evitar los criaderos de mosquitos o del descacharreo. Obviamente eso está bien. Pero lo que le faltan a las campañas médicas sobre dengue es comunicar cómo las personas pueden saber si una persona va a padecer dengue grave, ya que se trata de una enfermedad que brinda síntomas notorios para saberlo”, alertó el experto.
Y agregó: “El dengue tiene 2 caminos de evolución hacia formas graves. Una es el shock y las hermorragias masivas. Estas formas graves tienen signos de alarma antes de que desencadene. Y el otro es el daño severo de órganos, ya que la enfermedad puede derivar en una hepatitis o miocarditis severa, por ejemplo. Aunque esta situación no es la más habitual”.
Cómo detectar casos graves
El especialista destacó que en el dengue se puede predecir cuándo va a evolucionar en forma grave.
“Cuando cae la fiebre, hay que estar más atentos a los signos de alarma. Son signos clínicos o síntomas que uno puede detectar. También suelen aparecer los vómitos persistentes, dolor de abdomen, sangrado de mucosa (nasal u oral), signos de irritabilidad, somnolencia y disminución del estado de alerta. Ante esta situación, se debe concurrir con urgencia al médico, que deberá iniciar un tratamiento con solución fisiológica por vía endovenosa a las personas con shock”, remarcó Elmassian, que indicó que la automedicación no es buena y que las personas pueden solo tomar paracetamol hasta llegar a la consulta médica.
“El uso de repelentes es importante mientras se cursa la etapa febril. Hay que hacer reposo, tener buena hidratación y vigilancia de los signos de alarma”, concluyó el experto.
Respecto a los fallecidos, según detalla el BEN, desde la SE 31/23 a la SE 05/24 se registraron hasta el momento en el SNVS 29 casos de dengue fallecidos, todos ellos con residencia en las provincias de la región NEA: Misiones (10), Chaco (8), Corrientes (6) y Formosa (5). En cuanto a la distribución por sexo, 15 casos correspondieron a personas de sexo legal femenino y 14 al masculino. La mediana de edad es de 39 años, con un mínimo de 0 y un máximo 83.
En 16 de 29 se pudo determinar hasta ahora el serotipo involucrado: 11 casos correspondieron al serotipo DENV-2 y 5 casos al serotipo DENV-1. En 9 casos fallecidos se registraron comorbilidades, siendo las más frecuentes: enfermedad cardiaca, diabetes, obesidad e insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se registraron datos sobre comorbilidades preexistentes en los 20 casos fallecidos restantes. /Infobae